*Nota original publicada en el sitio web de Ecoporé
En agosto de 2025, Ecoporé y el Laboratorio de Ictiología y Pesca de la Universidad Federal de Rondônia (LIP/UNIR) presentaron al Ministerio de Pesca y Acuicultura (MPA) de forma virtual Ictio-Audio — una aplicación de auto-monitoreo de la actividad pesquera desarrollada como parte del Programa Ciencia Ciudadana de la Alianza Aguas Amazónicas.
La herramienta es el resultado de una iniciativa construida directamente con pescadores de la Cuenca Amazónica, basada en la escucha activa y el uso de tecnologías simples y accesibles.
La presentación tuvo lugar durante una reunión con la Secretaría Ejecutiva del MPA, que contó con la participación de representantes del programa y del equipo técnico responsable del desarrollo de la aplicación. El objetivo del encuentro fue compartir los avances de la herramienta y las lecciones aprendidas a partir de su implementación en el campo.
Carolina Dória, integrante del equipo técnico del Ministerio de Pesca y ex coordinadora del Programa de Ciencia Ciudadana en Rondônia inició la presentación. Ella destacó la importancia de la aplicación y la oportunidad de realizar ajustes con base en en las necesidades observadas en el campo.
A continuación, Ana Paula Albuquerque, coordinadora del programa en Rondônia, destacó el papel central de los pescadores en la construcción participativa de la herramienta en el marco de un enfoque de ciencia ciudadana, y subrayó la importancia de incorporar la retroalimentación de los usuarios en mejorar y perfeccionar el sistema.
“Ese perfeccionamiento proviene de los usuarios, de la metodología, de la oportunidad que ahora se presenta con esta herramienta. Monitorear la pesca también significa entender la biodiversidad acuática, la salud del ambiente y generar políticas públicas para su mantenimiento”, afirmó Ana Paula.
Miguel Zamberlan, desarrollador de la aplicación, presentó las principales mejoras de Ictio-Audio: interfaz simplificada, grabación de audio y video, funcionamiento sin conexión y envío automático de datos al contar con conexión.
Zamberlan también explicó el flujo de la información generada y el potencial de una plataforma web integrada, que facilitará la visualización y análisis de los registros realizados por los pescadores y pescadoras.
El equipo del Ministerio mostró interés durante la presentación, lo que refleja su apertura a diálogos que destacan la importancia de iniciativas territoriales y enfoques participativos en la formulación de políticas públicas para la pesca en la Amazonía brasileña.