NUESTRA HISTORIA

Somos un conjunto de 29 organizaciones comprometidas con la conservación de la Cuenca Amazónica y el bienestar de sus habitantes. Nuestra historia inició con la Iniciativa Aguas Amazónicas y la Red de Ciencia Ciudadana para la Amazonía, dos iniciativas paralelas que trabajaron por la conservación de los ecosistemas acuáticos, y por la generación de conocimiento a través de la ciencia ciudadana, respectivamente. La Alianza Aguas Amazónicas se consolidó y formalizó en mayo de 2023, fusionando ambos esfuerzos bajo un mismo acuerdo de gobernanza.

Conservando la Cuenca Amazónica Aguas Amazonicas

El proceso de construcción de la Alianza

Repasamos los hitos y acontecimientos más importantes en nuestra historia, tanto  de la Iniciativa Aguas Amazónicas  como de la Red Ciencia Ciudadana que fueron la base de lo que hoy es la Alianza Aguas Amazónicas.

Junio 2016

Conferencia Internacional en Lima donde se firma la Declaración de Aguas Amazónicas.

Abril 2017

Lanzamiento del Proyecto Ciencia Ciudadana para la Amazonía (CCA) (bajo el marco conceptual de Aguas Amazónicas), centrado en la comprensión y conservación de los ecosistemas acuáticos, con un enfoque de participación ciudadana y ciencia abierta.

Abril 2018

II Encuentro de Socios en Iquitos, Perú, para discutir la ejecución del proyecto de Ciencia Ciudadana.

Febrero 2019

Taller de Planificación del Proyecto en Leticia, donde se formalizó la Red Ciencia Ciudadana para la Amazonía.

Junio 2020

Asamblea General Ordinaria de la Red CCA en modalidad virtual, donde se aprobaron los Estatutos y se eligió al Comité Directivo. En 2020 se realizaron  reuniones virtuales y webinars ya que por el El COVID-19 era imposible organizar eventos presenciales,, viajes internacionales y nacionales, y el trabajo de campo en la Amazonía.

Mayo 2021

Inicia el proceso de revitalización y planeación estratégica de Aguas Amazónicas para aumentar su incidencia en la Cuenca Amazónica.

Febrero 2022

Reunión de la Red de Ciencia Ciudadana para la Amazonía en Quito para abordar desafíos programáticos y de gobernanza.

Octubre 2022

Inician las primeras discusiones sobre la posibilidad de integrar ambos espacios. La Asamblea Extraordinaria de la Red autoriza desarrollar una propuesta de integración junto al Comité Impulsor de Aguas Amazónicas.

Diciembre 2022

La Asamblea Extraordinaria de la Red aprueba la integración entre la Red y Aguas Amazónicas, con el nombre Alianza Aguas Amazónicas.

Mayo 2023

La Asamblea Extraordinaria de la Red aprueba los documentos de gobernanza y se formaliza la Alianza. Y decide que las organizaciones socias de la Red pasan automáticamente a ser organizaciones socias de la Alianza Aguas Amazónicas.

Agosto 2023

Encuentro y Asamblea de Socios de la Alianza Aguas Amazónicas donde se elige el primer Consejo Directivo de la Alianza Aguas Amazónicas.

Conservando la Cuenca Amazónica Aguas Amazonicas

Socios de la Alianza Aguas Amazónicas a mayo de 2024.

Este proceso ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Gordon y Betty Moore desde 2016 y, a partir del 2021 contó también con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo Internacional (USAID).

Conservando la Cuenca Amazónica Aguas Amazonicas

UN ARCHIVO DE NUESTRA HISTORIA: LOS LOGROS DE LA RED CIENCIA CIUDADANA PARA LA AMAZONÍA

Conoce también algunos resultados ilustrativos del proyecto de la Red Ciencia Ciudadana para la Amazonía:

WCS aseguró apoyo adicional para el desarrollo de tecnologías y la implementación en terreno de proyectos de ciencia ciudadana para peces, agua y ambiente, y de ciencia comunitaria en escuelas, con el objetivo de generar datos sobre objetos de conservación de ecosistemas acuáticos amazónicos, a escala (a implementarse hasta octubre 2021).

CLO apoya el desarrollo e implementación de Ictio.org con la infraestructura del Laboratorio Macaulay y eBird que está al servicio de Ictio también.

ProNaturaleza, dotó de infraestructura para la implementación de un “laboratorio comunitario de ictiología y biodiversidad acuática” (LACIBIO) y un bote para promover ciencia ciudadana en las comunidades de Machiguenga del río Urubamba, región Cusco.

UNIR presentó una propuesta a USAID PEER en conjunto con varios socios de la Red para estandarizar el monitoreo pesquero en los tres países de la Cuenca del Madeira. Aunque la propuesta no fue aceptada, la iniciativa de colaboración se mantuvo.

WCS Bolivia, junto a varios socios de la Red, presentó una propuesta a IAI sobre manejo resiliente de pesquerías en la Cuenca del Madeira. Aunque la propuesta no fue aceptada, la iniciativa de colaboración se mantuvo.

FIU participó en la Red con fondos institucionales y acuerdos existentes con la Fundación Tinker y la Fundación MacArthur que apoyaron estudios sobre ríos en la región Andino-Amazónica

El COVID-19 impuso restricciones y desafíos sobre todo para la implementación de actividades en terreno durante 2020. En este sentido, el Equipo Gestor de la Red centró sus esfuerzos durante este periodo en actividades y productos que se podían desarrollar de forma remota.