Napo

La cuenca del Napo abarca aproximadamente 110,000 km2, y representa el 1.6 % de toda la cuenca amazónica. De las cuencas amazónicas mayores a 100,000 km2, la del Napo es la más pequeña. De entre los tributarios más largos del Amazonas, el Napo con sus 885 km de longitud solamente supera al río Trombetas.

Conservando la Cuenca Amazónica Aguas Amazonicas

Aproximadamente, el 60% de la cuenca del Napo está en Ecuador, mientras que el otro 40 % se encuentra en Perú. La cuenca del Napo representa la mayor parte del área de drenaje del río Amazonas en Ecuador. El área de la cuenca del Napo que se encuentra en Perú está, en su totalidad, en el departamento de Loreto. En el área ecuatoriana el Napo drena cuatro provincias, aunque más de la mitad se encuentra en la provincia Napo.

Las cabeceras del río Napo se encuentran distan entre 100 y 200 km de Quito, la capital de Ecuador ubicada en los Andes. El agua que fluye desde estas cabeceras y que se encuentra por encima de los 400 msnm es clara, excepto durante las tormentas fuertes. En las tierras bajas, el Napo se convierte en un río barroso y muy sinuoso, con una gran llanura inundable. El Curaray, un río de aguas negras que fluye por Ecuador y Perú, es el único gran afluente del Napo. También hay numerosos pequeños afluentes de aguas negras en la cuenca del Napo entre las estribaciones y la zona de su desembocadura.

La precipitación total anual en la cuenca del Napo está entre los 2,500 y 5,000 mm. Los valores más altos se dan en las laderas andinas. Las fluctuaciones anuales del nivel del río no se han medido, salvo en el bajo Napo, en Perú, que es de aproximadamente 8.5 m, similar a la del Amazonas, cerca de Iquitos. Las llanuras a lo largo del Napo se inundan anualmente entre diciembre y mayo de cada año.

Áreas protegidas

Perú aún no ha establecido ningún área protegida en la cuenca del Napo. Ecuador, en cambio, tiene dos áreas en protección relativamente grandes: el Parque Nacional Yasuní y la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno. En ambas existe acceso por carreteras que han sido construidas por empresas petroleras.

El Parque Nacional Yasuní está justo al sur del Napo, cerca de la frontera con Perú, y abarca aproximadamente 6,500 km2 de bosque, en su mayoría de tierras altas. Dos grupos indígenas, los Waorani y los Quichua, habitan gran parte del parque. Los colonos se han trasladado recientemente al parque y han deforestado grandes extensiones de cultivos. La caza y la pesca también se han incrementado allí para abastecer el mercado local en Coca.

La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno abarca unos 2,500 km2, cerca de la frontera con Colombia, a lo largo del río Aguarico, un afluente del río Amazonas. Cuyabeno recibe entre 3,500 y 4,000 mm de precipitación anual y la mayoría de la reserva está sujeta a inundaciones estacionales. En general, Cuyabeno puede ser considerada como una gran área de humedales. Cuatro grupos -los indígenas Siona-Secoya, los Quichua, los Cofane y los Shuar- habitan la reserva, junto con los colonos recién llegados. El gobierno y los conservacionistas han puesto en marcha programas indígenas y comunales de gestión de uso múltiple en la reserva. Por su parte, el ecoturismo se ha vuelto muy en popular en Cuyabeno, debido a los paisajes que ofrecen sus ríos y bosques tropicales.

Recientemente, el gobierno ecuatoriano emitió un decreto para bloquear posibles acciones futuras de extracción de petróleo, exploración, explotación forestal y colonización en las zonas protegidas de Yasuní y Cuyabeno.

Usos e impactos

Aunque la cuenca del Napo ocupa sólo una pequeña parte de la cuenca del Amazonas, los medios de comunicación y los grupos ecologistas le han puesto mucha atención debido a las grandes reservas de petróleo que se han encontrado en el «Oriente», que es como llaman los ecuatorianos a su región amazónica. Las carreteras construidas por la empresa petrolera Texaco-Gulf a fines de la década de 1960 e inicios de la de 1970, abrieron el oriente tanto a la exploración petrolera como a la colonización agrícola. La principal de estas carreteras va de Quito a Lago Agrio, donde el oleoducto transecuatoriano se une al transandino para enviar crudo a las refinerías costeras. Una carretera desde Ambato, al sur de Quito, entra en la cuenca del Napo sur. Las carreteras ecuatorianas en el Oriente ahora cruzan la mayoría de las cabeceras del río Napo, y se extienden mucho más allá de las estribaciones andinas

Desde la década de 1970, la red de carreteras en el Oriente ha atraído a un gran número de colonos agrícolas de las tierras altas. Tal vez unos 100,000 habitantes provenientes de estas tierras están asentados hoy en día en el Oriente. La mayoría de las áreas agropecuarias se restringen a las tierras altas, donde se cultiva plátano, yuca, café, cacao, maíz y hortalizas. La ganadería se está expandiendo rápidamente y grandes pastizales han invadido toda la cuenca del alto Napo. Los pastos de estas zonas, sin embargo, a diferencia de los de la mayor parte de la cuenca del Amazonas, no se secan, debido a las cantidades apreciables de precipitación que caen durante todo el año en la mayor parte del Oriente. La región más ampliamente deforestada en el Oriente se encuentra entre los ríos Aguarico y Napo.

La mayor preocupación ambiental en la cuenca del alto Napo se ha centrado en el oleoducto del Oriente. Éste corre en dirección sur, unos 250 km, desde el límite de la frontera Ecuador-Colombia, hacia la zona sur de la cuenca del Napo. Las tuberías -por lo general ubicadas por encima del suelo-, cruzan todos los ríos principales de la cuenca alta del Napo. Debido a la geología inestable de la cuenca alta del Napo y la extensa deforestación en algunas zonas, tanto la crecida de los ríos, como los deslizamientos de tierra pueden causar rupturas en las tuberías.

En las zonas más altas, la tubería principal es vulnerable a la actividad volcánica y los terremotos. En 1987, por ejemplo, un gran terremoto destruyó una parte de la tubería y, según algunos informes, grandes cantidades de petróleo crudo fluyeron hacia los ríos Aguarico y Napo, aunque no se reportaron daños de gran magnitud aguas abajo. Las tuberías secundarias que atraviesan el Napo también se han roto y han causado daños locales, como la muerte de peces y la destrucción de cultivos en las llanuras de inundación. Los grupos ambientalistas e indígenas han acusado a Petroecuador (empresa petrolera dirigida por el gobierno de Ecuador) y Texaco de causar una extensa contaminación por hidrocarburos en las cabeceras del río Napo. Ambas compañías están siendo demandadas. La mayor parte de las reservas de petróleo conocidas en Ecuador se encuentran dentro de la cuenca del alto Napo. Ecuador depende en gran medida de los ingresos derivados del petróleo, que representan más de la mitad de su producto nacional bruto.

La primera gran represa del Napo (1,500 MW) será el Coca Codo Sinclair, que en estos momentos está bajo construcción. Se encuentra a unos 1,300 msnm, en los Andes y sólo a unos 100 km de Quito, capital de Ecuador. La zona donde está ubicada está sujeta a una considerable actividad tectónica que ha presentado desafíos a la construcción de la presa, así como a la de oleoductos.