Lagos de la Amazonía: desde lo alto de los Andes hasta las planicies inundables
En la Cuenca Amazónica se encuentran pocos lagos de gran extensión rodeados completamente por tierras no inundables. Sin embargo, algunas secciones de los ríos con muy poca velocidad de flujo pueden cumplir estas funciones. Existen básicamente dos tipos de lagos en la Cuenca Amazónica, clasificados en función a la elevación a la que se encuentran.
Lagos altoandinos
Los primeros son los lagos altoandinos, que se ubican usualmente en áreas por encima de los 3,500 metros sobre el nivel del mar. El lago más grande en los Andes es el Titicaca, pero no forma parte de la Cuenca Amazónica. Por lo tanto, el lago más grande de la Cuenca Amazónica es el lago Junín, ubicado en la parte central del Perú, en la cuenca alta del río Ucayali. Adicionalmente, a lo largo de toda la Cuenca alta existen cientos de pequeños lagos andinos, usualmente denominados lagunas, que son alimentados, al menos en parte, por glaciares.
Lagos de las planicies inundables
Los cuerpos de agua abiertos que salpican las planicies inundables de la Amazonía representan el segundo tipo de lago, y sólo están presentes en la parte baja de la Cuenca. Este tipo de lago a su vez se puede ser de varios tipos. En los ríos meándricos, como el Ucayali, el Purús y el Juruá, cuando los procesos erosivos del río eliminan todos los sedimentos de un meandro, el río forma un nuevo canal, más recto, por donde discurre el agua, y abandona el meandro, que por los mismos procesos de erosión y sedimentación, queda aislado del canal principal. Este meandro abandonado se denomina como “lago de herradura” por su forma tras la separación del curso principal, o “madrevieja”, haciendo referencia a que antes era parte del canal principal del río.
Por otro lado, aunque el río Amazonas no es muy meándrico, su planicie inundable no es homogénea y tiene numerosas depresiones en las que se forman lagos, ya que durante las inundaciones se llenan de agua que permanece aún durante el período de aguas bajas, siendo la profundidad la que evita que sean colonizadas por los bosques. Un ejemplo muy claro de este tipo de proceso ocurre en la Cuenca baja, cerca de Santarém, en donde se encuentran los mayores lagos de la Amazonía, alcanzando áreas mayores a los 50 km2 aún durante el período de aguas bajas. Este mismo proceso se da en la sabana, en donde los lagos más grandes, al este de Bolivia, son el lago Rogaguado y el lago Ginebra, en los Llanos de Mojos.
Los lagos estacionales, una categoría reconocida por la Convención Ramsar, también se forman en la Cuenca Amazónica. Estos lagos pueden encontrarse en planicies inundables, sabanas, y en algunas zonas más secas altoandinas.
-
Lagos 01
Bosques inundables y lagos inundados en el este de Bolivia. Departmento – País: El Beni – Bolivia Cuenca: Madeira – Canal Principal del Mamoré Fotógrafo: Luiz Claudio Marigo
-
Lagos 02
Mapa Lago Junín en base a información SERNAP 2016. Mapa: Wildlife Conservation Society 2016.
-
Lagos 03
Las sabanas inundables de Roraima se secan en gran medida durante la temporada no lluviosa. Departmento – País: Roraima – Brasil Cuenca: Negro – Canal Principal del Branco Fotógrafo: Luiz Claudio Marigo
-
Lagos 04
Bosque de humedales a lo largo de los ríos y cochas en el suroeste de la cuenca del Amazonas. Departmento – País: Santa Cruz – Bolivia Cuenca: Madeira – Canal Principa del Mamoré Fotógrafo: Luiz Claudio Marigo
-
Lagos 05
Ambientes lacustres inundados del río Amazonas. Departmento – País: Amazonas – Brasil Cuenca: Canal Principal del Amazonas – Canal Principal del Amazonas Oriental Fotógrafo: Luiz Claudio Marigo
-
Lagos 06
Lago superficial de la región oriental de la llanura de inundación del río Amazonas. Departmento – País: Pará – Brasil Cuenca: Canal principal del Amazonas – Canal principal del Amazonas Oriental Elevación: 32 Fotógrafo: Michael Goulding
-
Lagos 07
Lago aislado de la llanura de inundación del río Amazonas durante el periodo de estiaje. Departmento – País: Amazonas – Brasil Cuenca: Canal Principal del Amazonas – Canal Principal del Amazonas Oriental Fotógrafo: Luiz Claudio Marigo
-
Lagos 08
Un lago de la llanura inundable en aguas bajas al este del río Amazonas. Departmento – País: Pará – Brasil Cuenca: Canal Principal del Amazonas – Canal Principal del Amazonas Oriental Elevación: 32 Fotógrafo: Michael Goulding
-
Lagos 09
El lago Arari al este de la isla Marajó es un humedal de importancia para las pesquerías locales. Departmento – País: Pará – Brasil Cuenca: Estuario – Estuario Sur del Amazonas Elevación: 3 Fotógrafo: Michael Goulding
-
Lagos 10
Lago altoandino con el glaciar en el fondo. Departmento – País: Puno – Perú Cuenca: Madeira – Madre de Dios Elevación: 4607 Fotógrafo: André Baertschi
-
Lagos 11
Lago altoandino con el glaciar en el fondo. Departmento – País: Puno – Perú Cuenca: Madeira – Madre de Dios Elevación: 4621 Fotógrafo: André Baertschi
-
Lagos 12
Sabana inundada de los Llanos de Moxos en Bolivia Oriental. Departmento – País: El Beni – Bolivia Cuenca: Madeira – Canal Principal del Mamoré Fotógrafo: Luiz Claudio Marigo
-
Lagos 13
Humedal tipo sabana al norte de la Amazonia. Departmento – País: Amapá – Brasil Cuenca: Cuencas de la Costa Norte – Araguari Elevación: 14 Fotógrafo: Michael Goulding
-
Lagos 14
Lago altoandino con glaciares en el fondo. Departmento – País: Puno – Perú Cuenca: Madeira – Madre de Dios Elevación: 4637 Fotógrafo: André Baertschi
-
Lagos 15
Lago altoandino con glaciares en el fondo. Departmento – País: Puno – Perú Cuenca: Madeira – Madre de Dios Elevación: 4634 Fotógrafo: André Baertschi
-
Lagos 16
Lago altoandino con jaulas para la cría de truchas. Departmento – País: Puno – Perú Cuenca: Madeira – Madre de Dios Elevación: 4450 Fotógrafo: André Baertschi