Canal principal

El caudal del río Amazonas varía entre los 15 y 40 metros de profundidad. La presencia de islas y fuerte sedimentación en las planicies de inundación reduce enormemente el ancho del canal a un promedio de 2 a 3 km.

El Amazonas se divide generalmente en varios canales debido a la presencia de islas. Los altos diques naturales confinan el río principal y son inundados durante la temporada más alta. Sin embargo, grandes áreas de inundación en la parte posterior de los primeros diques permanecen conectadas al río principal por uno o más canales que atraviesan dichos diques.

Las principales pesquerías en los canales del río Amazonas dependen de especies migratorias, que pueden dividirse en dos grupos principales. Las de larga distancia y de mayor valor comercial son todos los bagres de la familia Pimelodidae. Algunas especies de la familia Doradidae también parecen hacer migraciones de larga distancia. Estas especies migran del estuario amazónico a las estribaciones andinas o a las cabeceras en el río Purús, Juruá y Río Branco de la Cuenca Negra. La más larga de estas migraciones es de al menos 5.000 km en una dirección. Las especies migratorias de larga distancia son las más abundantes en los ríos de aguas blancas. El segundo tipo de migración de los canales del río consiste en especies que migran de 100 a 500 km anualmente; Estas migraciones podrían implicar el canal principal y varios tributarios.

Con la excepción del estuario, las pesquerías de bagre en el canal del río eran mínimas antes de los años 70 debido a que existía un tabú por comer este tipo de peces. La inmigración desde otras regiones y la urbanización eliminaron en gran medida estos tabúes.

Una vez que las plantas de refrigeración estuvieron disponibles en la década de 1970, los bagres del canal principal del río comenzaron a ser fuertemente explotado. Porto Velho en Brasil y Leticia en Colombia fueron las primeras ciudades en comprar grandes cantidades de bagre amazónico de aguas continentales. Por los años setenta, Porto Velho tenía conexiones de carretera con el Brasil meridional, lo que permitió que el bagre congelado fuera exportado. Por otro lado, las capturas de la zona de Leticia fueron enviadas por avión a Bogotá. Hoy en día las especies migratorias son explotadas por las flotas de Belém, Santarém, Manaus y Tefé en Brasil; Leticia en Colombia; e Iquitos, Yurimaguas y Pucallpa en Perú. Dourada y piramutaba son las dos especies más importantes capturadas en las pesquerías de los canales del río.

Las migraciones de los bagres son detectadas por pescadores experimentados que pueden reconocer las ligeras ondas generadas por la manitoa o el dorado cuando estas especies se acercan a la superficie. Las redes agalleras son el aparejo principal para capturar dorado y manitoa, mientras que los espineles artesanales son utilizados comúnmente para capturar otras especies, como el saltón y el zúngaro negro. Las redes agalleras utilizadas para la captura de los grandes bagres son colocadas en el canal y descienden a la deriva con la corriente. La malla es colocada a las profundidades deseadas añadiendo o quitando pesas de plomo, luego es mantenida a esas profundidades por medio de cuerdas atadas a grandes boyas. Una red agallera de deriva podría flotar aguas abajo por algunas horas y cubriendo una distancia de quizás 10 km. El tiempo y la distancia de deriva dependerán de la densidad de obstáculos en la parte inferior, como los árboles hundidos que pueden enredar la red. Las redes deben ser levantadas con frecuencia ya que los delfines y pequeños bagres llamados caneros de las familias Cetopsidae y Trichomycteridae atacan vorzamente a los peces que pueden haber sido capturados en un descenso de la red. Estos depredadores pueden devorar un pez enmallado en pocos minutos.

Las redes de cerco también pueden ser utilizdas en algunas situaciones en el canal río para capturar bagres migratorios, sobre todo cerca de las playas. Este método es utilizado comúnmente por los pescadores de Manaos. La red se diferencia de las utilizadas para capturar peces más pequeños en el Amazona ya que esta tienen un mayor tamaño, una línea más pesada y una altura de 45 metros o más. Las redes de cerco utilizadas para capturar peces más pequeños por lo general no miden más de unos 25 metros de altura. Cuando los manitoas migran aguas arriba, los pescadores localizan las playas sumergidas, donde pasarán estos cardúmenes.

Las redes de 300 a 500 metros se estiran lo más perpendicular posible. Cuando el cardumen llega a la playa, la red se cierra y es arrastrada a tierra. Este método puede capturar hasta 30 toneladas en una canoa, que a menudo es suficiente para llenar un barco a su capacidad.

Los anzuelos se utilizan en los espineles artesanales o en líneas individuales. Los espineles artesanales consisten de una línea 100 a 300 metros que lleva conectada a líneas de 2 a 5 metros con anzuelos. Las líneas individuales requieren que el pescador esté presente, mientras que los espineles artesanales se pueden dejar solos y son revisados periódicamente para revisar las capturas. Los grandes gobios son de uso común en el estuario, mientras que algunos peces carácidos como el sábalo (Brycon) y yaraquí (Semaprochilodus), ambas también especies comerciales, se dice que son la mejor carnada en la Amazonia central. Los espineles utilizados en los canales de los ríos están atados a un árbol, un arbusto o una estaca a lo largo de la costa, o a un objeto flotante, como madera, poliestireno o contenedores de plástico. Ambas opciones requieren el uso de un peso para anclar el extremo de la línea que sostiene los ganchos al fondo. Usualmente se usan de cuatro a siete anzuelos cuando el espinel está hundido en el centro del canal. Cuando se estira cerca de la orilla,se utilizan a menudo más anzuelos. Los anzuelos están suspendidos en líneas cortas de 0,5 a 3 metros de longitud, y suelen ser cebados justo antes del atardecer y se revisan al amanecer. Luego que un bagre ha mordido el anzuelo en general el animal se queda tranquilo, una vez que se comienza a tirar hacia la superficie es cuando el bagre comienza a ejercer fuerza.

Los pescadores saben que cuando los peces llegan cerca de la superficie girarán y correrán y estarán listos para este peligroso momento. Debido a que otros anzuelos pueden haber sido arrastrados a bordo antes de que el pescado haya mordido, se debe tener mucho cuidado de que el bagre no los tire a través de las manos de los pescadores. Si un pescador se engancha accidentalmente a un bagre grande, o una captura de dos o tres bagre grandes podría tirar de él por la borda y ocasionar la muerte.

Los gran bagres, junto con los delfines boto y tucuxi, son los principales depredadores de peces en los canales del río Amazonas. Existen al menos 14 especies grandes (> 50 cm) de bagres en la cuenca del Amazonas que pueden ser consideradas depredadoras y la mayoría son migratorias. La mayoría de estas especies pertenecen a los géneros Brachyplatystoma y Pseudoplatystoma.

Las especies de Brachyplatystoma se capturan en los principales ríos de la cuenca amazónica desde el estuario hasta las estribaciones andinas y también en los grandes ríos de aguas claras que drenan los escudos de Brasil y Guayana. La especie más grande esaltón (B. filamentosum), aunque una reciente descripción de la especie (B. capapretum) podría ser más grande que el saltón. El dorado (B. rouseauxii) y la manitoa (B. vaillantii) son las dos especies comerciales más importantes en las pesquerías del canal. Las capturas de Dorado son más dispersas que las de piramutaba, las últimas concentradas principalmente desde el Amazonas Central hasta el estuario. La distribución del tabla barba o mota flemosa (B. platynemum) en los ríos de aguas blancas y el estuario refleja la del dorado y, cómo es fuertemente explotada en una amplia zona de la cuenca amazónica. Otras especies de Brachyplatystoma capturados en el canal principal incluyen el zúngaro alianza (B. juruense) y la zebra (B. merodontotus).

Existen al menos dos especies del género Pseudoplatystoma que son capturados con frecuencia en los canales del río, aunque también es común encontrarlas en los lagos del bosque inundable. La doncella (P. fasciatum) y el tigre zúngaro (P. tigrinum) usualmente son capturados en las márgenes y playas del canal principal. Las dos especies usualmente son agrupadas en las estadísticas pesqueras de la Amazonia.

El torre (Phractocephalus hemioliopterus) es un bagre omnívoro que se alimenta principalmente de frutas en los bosques inundables durante la época de inundaciones. Puede ser también encontrado en el canal del río durante la época de estiaje. El zúngaro negro (Zungaro zungaro) es capturado principalmente con espineles en las partes más profundas del canal o en la zona de rápidos usando atarrayas. La mota con puntos (Platynematichthys notatus), el achacubo (Sorubimichthys planiceps) y la mota carroñera (Calophysus macropterus) ocasionalmente se les encuentra formando grandes cardúmenes migrando río arriba, pero poco se conoce acerca de la ecología de sus migraciones

Nuestro conocimiento sobre la migración de los bagres amazónicos se basa en datos estadísticos de pesquerías y pesca experimental de tres especies que migran entre el estuario y el Amazonas occidental o las estribaciones andinas. El dorado migra a las estribaciones de los Andes o cerca para desovar y sus crías migran río abajo hacia el estuario, que es su criadero. El babão tiene un patrón similar aunque su lugar de desove todavía tiene que ser localizado, aunque probablemente incluya por lo menos en parte el estuario. Los peces adultos de estas especies no regresan al estuario. Por el contrario, los piramutaba también migran aguas arriba para desovar en el Amazonas occidental, pero los adultos y las larvas migran río abajo hacia el estuario. Las áreas exactas de desove de piramutaba en el Amazonas occidental aún no se conocen aunque ahora se sabe que llegan a los Andes.

El dorado y la tabla barba comienzan a migrar y salen del estuario a los dos años de edad y parece ser que luego de dos años alcanzan el pie de los Andes antes de su primer desove. Utilizan el canal central del río Amazonas como áreas de alimentación, consumen otros peces migratorios como los carácidos y una variedad de otras especies no migratorias. Las migraciones río arriba fuera del estuario comienzan en mayo o junio, cuando el agua salada comienza a ingresar al interior en la Isla Marajó y a lo largo de su costa oriental. Este período también coincide con el período en que muchas especies de peces se desplazan fuera de las llanuras de inundación hacia los cauces de los ríos. Ecológicamente, estos grandes depredadores han sicronizado sus desplazamientos con los de las poblaciones de peces que salen de las llanuras de inundación a los cauces principales de los ríos. Los grandes cardúmenes de manitoa son capturados cerca de Santarém, 880 km aguas arriba, en agosto y septiembre. Cerca de Manaus, en la Amazonia central, 1,700 km aguas arriba, los cardúmenes son capturados en septiembre y en octubre las máximas capturas ocurren cerca de Leticia, 3,300 km aguas arriba. En contraste con la manitoa, el dorado es explotado con mayor intensidad río arriba del estuario y es una especie comercial muy importante entre el estuario y las estribaciones andinas. Entre agosto y octubre, los grandes cardúmenes de dorado se encuentran en la parte baja del río Amazonas y sus capturas en en Leticia, Colombia son relativamente altas durante todo el año debido a la presencia de grandes poblaciones de peces adultos.

La tabla barba aparece con menor frecuencia en las capturas en comparación con dorado y maitoa, considerando que también desarrolla extensas migraciones que se originan en el estuario. La tabla barba es capturada en su mayoría al migrar aguas arriba al mismo tiempo que el dorado.

La zona de confluencia de los ríos Madeira y Amazonas representa un punto de división en las extensas rutas migratorias de los cardúmenes de grandes bagres. Todavía se desconocen los factores que influyen en la dirección que tome el cardumen, o sigue directo río arriba por el Amazonas o entra en el río Madeira. Las estadísticas de pesca demuestran claramente que los cardúmenes de dorado migran río arriba en ambos ríos durante la mayor parte, si no todos los años. Regresar a los ríos de nacimiento, o homing, podría ser una posibilidad. Por el contrario, las estadísticas de pesca indican que los cardúmenes de manitoa por lo general continúan por el río Amazonas. Sin embargo, ha sido posible identificar la presencia de manitoa el río Madeira cuando los niveles del río han sido muy bajos y los valores de transparencia en el agua fueron elevados. Esta presencia ha sido identificada hasta los rápidos del Madeira, aguas arriba de Porto Velho, una sección del Madeira que actualmente cuenta con dos grandes represas. Históricamente, los cardúmenes de manitoa han sido explotados en el río Madeira cada 5 años aproximadamente, años que corresponden con niveles de agua menores al promedio de mínimos de la época seca.

Los carácidos, o peces con escamas, pertenecen a la orden Characiformes, es el grupo más diverso de peces en la Amazonia. Por lo menos 30 especies de pescado de alimento son migratorias. Estos peces realizan las migraciones de peces más espectaculares en el Amazonas en términos de número de peces. Los cardúmenes de algunas especies probablemente superan los 100.000 peces. Los cardúmenes migratorios más conspicuos de los canales del río son los formados por detritívoros y frugívoros. Los cardúmenes de carácidos migratorios más conspicuos en los canales son los formados por especies detritívoras y frugívoras. Los detritívoros son el grupo más abundante de peces de consumo en América del Sur, especialmente los de la familia Prochilodontidae, el boquichico (Prochilodus) y el yaraquí (Semaprochilodus). Otras espcies que se alimentan de semillas y frutos, como la gamitana (Colossoma macropomum), el paco (Piaractus brachypomus) y varias especies Brycon como el sábalo (Brycon amazonicus), también migran en cardúmenes grandes. El paco ha sufrido los efectos de la sobreexplotacion y ahora es muy raro encontrar cardúmenes grandes de esta especie.

Los carácidos migratorios entran en el canal de los ríos por dos razones principales: migran por reproducción y por dispersión. La reproducción se lleva a cabo entre el inicio de las inundaciones y el momento máximo de inundación. Cada especie ha sincronizado su momento de reproducción con niveles específicos de inundación. En general las especies detritívoras desovan primero. Las migraciones de dispersión se llevan a cabo pasado el momento máximo anual de la inundación y durante el descenso del nivel del río hasta el inicio de la época seca.

Los cardúmenes migran de un tributario de aguas claras o aguas negras a otro tributario ubicado agua arriba. Durante el período de estiaje, cuando muchas especies migran aguas arriba en los ríos de aguas blancas, el fenómeno es conocido como “mijano”. Después de eso, los cardúmenes de reproducción se desplazan aguas abajo en los tributarios de aguas claras o aguas negras para reproducirse en las aguas turbia. Después del desove migran a los bosques inundables de los ríos de aguas claras y aguas negras o a la llanura de inundación de los ríos de aguas blancas para alimentarse. Todavía no se sabe con certeza si los cardúmenes vuelven al mismo tributario o a las llanuras de inundación de los ríos de aguas blancas de donde salieron, pero en general los pescadores afirman que eso es lo que hacen. Los huevos y larvas se desplazana aguas abajo en los ríos de aguas blancas. Para compensar este desplazamiento aguas abajo otras especies migran aguas arriba durante las migraciones de dispersión.

Las migraciones del yaraquéí se centran en Río Negro y se pueden utilizar para ilustrar la complejidad de las migraciones de carácidos que involucran diversos tributarios y el río principal. Los grandes cardúmenes de yaraquí, llamado también pez gordo, migran por el Río Negro a partir de mayo o junio cuando el nivel del río sigue siendo alto. Estos peces migran aguas arriba en el río Amazonas hasta entrar en otro afluente de aguas negras, como el río Coari. A pesar de que el nivel del agua puede estar cayendo el yaraquí todavía consigue entrar en los bosques inundados para alimentarse de detritos. En julio o agosto los peces pre-adultos que han migrado por el río Amazonas hasta la zona de río Negro entran a éste último, donde permanecen hasta su incorporación a otros cardúmenes en el inicio de las inundaciones, diciembre o enero, momento en el que migran río abajo y salen para desovar en el gran río Amazonas.

Durante todas estas migraciones los pescadores utilizan redes de cerco para capturar estos cardúmenes. Los carácidos migratorios son muy vulnerables a los pescadores cuando los cardúmenes se encuentran migrando en medio del canal. Los pescadores pueden esperar en las áreas de desembocadura de tributarios de aguas claras o de aguas negras, como los tributarios de la margen derecha del río Madeira o de Río Negro, para capturar los cardúmenes que están entrando o saliendo de los tributarios.

Los boquichicos son raros en las aguas negras. En la Amazonia Central cerca de Manaus, se distribuyen principalmente en los bosques inundables de ríos de aguas blancas, donde se alimentan de detrito. Al inicio de la época de creciente el boquichico necesita migrar solamente algunos kilómetros para alcanzar el canal del río principal donde desovan.

Durante la época seca, sin embargo, entran en los canales principales para hacer extensas migraciones aguas arriba hasta entrar en otra área inundable. El boquichico también habita ríos de aguas claras, tales como los tributarios de la margen derecha del río Madeira y en el río Tapajós. Los patrones de migración de ingreso y salida de tributarios de aguas claras son similares a los que se han descrito para el yaraquí en Rio Negro. Otras especies en estas categorías incluyen al sábalo (Brycon amazonicus), palometa (Mylossoma), sapamama o sardina (Triportheus), lisas (Leporinus), yulillas (Hemiodus) y otras especies. Cada una muestra diferencias en los momentos de migración y preferencias de hábitats.

La gamitana es el cáracido más grande de la Amazonia y migra en aguas blancas, aguas claras y aguas negras, con patrones de migración similares a las descritas líneas arriba. La mayor diferencia está en que la gamitana adulta se queda en los canales principales durante la época seca. Mientras está en el canal principal, la gamitana vive principalmente de sus reservas de grasa que acumuló durante la época de inundaciones que se alimentó de semillas y frutos del bosque inundable. Los adultos son altamente vulnerables a los pescadores que usan redes de cerco y agalleras durante sus migraciones a áreas costeras leñosas donde permanecen cuando no se mueven río arriba.