Bosques inundables

Bosques inundables de la Amazonía, cruciales para la biodiversidad acuática

Conservando la Cuenca Amazónica Aguas Amazonicas

Bosque inundable en Río Negro. Departmento – País: Amazonas – Brasil Cuenca: Negro – Canal principal Bajo Negro Elevación: 30 Fotógrafo: Michael Goulding

Los bosques inundables también son humedales, y la cuenca del Amazonas alberga los bosques inundables más ricos en especies en el mundo, son de mayor extensión en las planicies inundables, pero también incluyen los bosques del estuario, que están controlados directamente por las mareas. Los humedales de bosques inundables sobre las planicies inundables no son uniformes, por lo que la diversidad de especies puede variar no solo entre los tipos aguas, sino también a lo largo de las gradientes de inundación. El tiempo que permanecen los bosques inundables amazónicos cubiertos de agua es diferente a lo largo de la cuenca, por ejemplo en la Amazonía central cerca de Manaos, varía de entre 140 días para los bosques de las zonas más altas, hasta un período de entre 230 y 270 días para los bosques de las zonas inundables más bajas. La profundidad de la inundación puede ir desde los 7 metros para los bosques arbustivos bajos, hasta los 2,5 metros para los bosques de las terrazas altas. La mayor parte del bosque de la planicie inundable es invadido por el agua a niveles que oscilan entre los 2,5 y 5 metros durante la mayor parte de la estación de lluvias.

Entre todos los bosques de tierras bajas inundados por aguas blancas, existen grandes similitudes florísticas a lo largo de la Cuenca Amazónica. La riqueza de especies está correlacionada con la profundidad de la inundación, el tiempo promedio de inundación durante el año, y la edad del bosque. Los máximos registros de especies por hectárea obtenidos en las planicies de inundación de aguas blancas son todo ello equivalente al 60-70% de la riqueza de los bosques de tierra-firme, que nunca se inundan. En los bosques inundables de aguas negras existen especies que no se encuentran en sus contrapartes de aguas blancas, mientras que los ríos de aguas claras tienen frecuentemente una combinación de especies que se encuentran tanto en los bosques inundables de aguas blancas como en los de aguas negras, registrando, en ese sentido, una riqueza de especies intermedia.

 

Los bosques de humedales amazónicos pueden ser clasificados en función a sus tipos de agua y a sus regímenes de inundación:

  1. Los bosques inundables estacionales son inundados anualmente por el agua de manera cíclica y bastante predecible. En la mayor parte de la Cuenca Amazónica se da un período de inundación que dura entre 3 y 7 meses, dependiendo del lugar. Cerca al Ecuador puede haber inundaciones bimodales, aunque el periodo de inundación es relativamente corto y solo dura unas pocas semanas. Los bosques bosques inundables estacionales más grandes se encuentran en las planicies inundables de los ríos de aguas blancas y de aguas negras, conocidos también como várzeas e igarapós, respectivamente.
  2. Los bosques de marea. Los manglares se encuentran en el estuario del Amazonas, y son inundados dos veces al día. Como en todo sistema de mareas, la inundación es más extensa durante las mareas de luna llena y luna nueva, que ocurren dos veces al mes. La enorme descarga del río Amazonas, junto con la del Tocantins, algo más al sur, garantizan que la mayor parte del estuario contenga agua dulce durante todo el año. La composición de especies que habitan los bosques de los estuarios es, aunque más pobre, muy similar a la de los bosques inundables estacionales que se encuentran aguas arriba. Cerca al Atlántico, donde domina el agua salobre por al menos unos meses del año, predominan los árboles de mangle, que bordean la mayor parte de la costa este del estado de Amapá, al norte de la desembocadura del río Amazonas.
  3. Los bosques inundables pluviales se encuentran principalmente a lo largo de pequeños arroyos, cuya inundación es controlada básicamente por la precipitación local. Los arroyos en las zonas más bajas, sin embargo, pueden ser bloqueados por los ríos principales, generándose características similares a las de los bosques inundables estacionales o a las de los bosques inundables de palmeras, dependiendo de las condiciones locales en la que este proceso ocurra.
  4. Los arbustales inundados permanentemente, que se encuentran en las planicies inundables de las zonas bajas y en donde la inundación dura más de seis meses. Estos comunidades vegetales están dominadas por arbustos especialmente adaptados a dichas condiciones, y en las que normalmente los árboles no pueden sobrevivir. En la Amazonía brasileña, estas comunidades son frecuentemente conocidas por la población local como chavascal o xavascal. Poseen una diversidad de especies relativamente baja.
  5. Los bosques inundables de palmeras se ubican sobre planicies inundables, en depresiones de tierra-firme, y en sabanas inundadas principalmente por agua de lluvias. Dependiendo de la localización, muchos de estos pantanos podrían estar agrupados con los bosques de inundación estacional, con los bosques de marea o manglares, o con los bosques de sabana. Es útil, sin embargo, considerarlos de manera específica dado que, a diferencia de otros bosques inundables, están dominados por una o, raramente, por dos o tres especies de palmera. Las especies de palma del género Mauritia son las más comúnmente encontradas en estos humedales ya que están altamente adaptadas a los suelos anegados, bajo casi cualquier condición que se presente. Estos humedales son ampliamente conocidos como aguajales o morichales en los países de habla hispana, o pantanos de palmera buriti o miriti, en Brasil. Las palmeras de wasaí o açaí, cuyos frutos son utilizados en jugos, batidos y postres, son otro ejemplo de especie de palmera que se encuentra en los humedales de este tipo, como ocurre en el estuario.