Asociación de pescadores artesanales del río Napo cumple su compromiso de limpieza de ríos

Asociación de pescadores artesanales del río Napo cumple su compromiso de limpieza de ríos
julio 3, 2024 Gabriela Merizalderubio

En la primera jornada de limpieza, en el río Napo, los pescadores recolectaron 200 kg de desechos, cumpliendo el acuerdo de los “Diálogos de Saberes” para proteger la Cuenca Amazónica.

 

En la primera jornada de limpieza, en el río Napo, los pescadores recolectaron 200 kg de desechos, cumpliendo el acuerdo de los “Diálogos de Saberes” para proteger la Cuenca Amazónica.

Jornada de limpieza del río Napo. Fotografía: © Emilia Ulloa / WCS Ecuador

La iniciativa de limpieza de ríos surgió a raíz del Segundo Diálogo de Saberes en Huacho, Perú, en marzo de 2024, donde 32 representantes de organizaciones de Ecuador, Bolivia y Perú se comprometieron a realizar acciones conjuntas para asegurar la salud de los ríos y promover un manejo más sostenible de las pesquerías. La organización de jornadas de limpieza de ríos fue el primer compromiso.

La primera jornada de limpieza se realizó en Ecuador, gracias a la participaron de 50 voluntarios, incluidos 30 pescadores, 15 jóvenes de la comunidad kichwa del río Tiputini y 5 técnicos de WCS.

Saira Bucheli, líder de la Asociación Río Napo, nos cuenta un poco más sobre la experiencia:

Conservando la Cuenca Amazónica Aguas Amazonicas

Saira Bucheli, secretaria de la Asociación de Pescadores Artesanales Río Napo. Fotografía: © Mariana Moscoso / Aguas Amazónicas

 

Una Cuenca saludable

¿Qué les motivó a organizar esta limpieza del río y cómo surgió la iniciativa dentro de la asociación de pescadores?

  • Nuestra principal motivación es conservar las especies que son una fuente crucial de alimento y sustento económico para nosotros, nuestros hijos y las próximas generaciones.

¿Qué desafíos encontraron al planificar y ejecutar la limpieza del río y cómo los superaron?

  • El desafío básicamente fue retirar la basura de las palizadas, que son montañas de palos viejos que dificultan el acceso. Para recoger la basura tuvimos que caminar sobre estos escombros, lo cual representaba un riesgo. Superamos esta dificultad organizándonos en una cadena humana y utilizando palos largos que encontramos entre la basura acumulada.

¿Qué tipo de residuos encontraron durante la limpieza y cuál creen que es la causa principal de estos desechos en el río?

  • Básicamente un 95% de los residuos fueron botellas plásticas y fundas. Creemos que la causa principal es el desconocimiento, la población no sabe que las botellas se pueden reciclar y convertirse en un ingreso para las familias.
Conservando la Cuenca Amazónica Aguas Amazonicas

Fotografía: © Emilia Ulloa / WCS Ecuador

 

Comunidad y aliados

¿Cómo ha respondido la comunidad local a esta iniciativa y de qué manera han colaborado en la limpieza del río?

  • La comunidad respondió de forma voluntaria para capacitarse y comprender la importancia de preservar nuestra fuente de vida, especialmente enfocándonos en los jóvenes.

 

¿Qué aliados u organizaciones participaron en la limpieza del río y cómo contribuyeron a la iniciativa?

  • Participaron WCS, el Parque Nacional Yasuní, miembros de toda la comunidad ubicada en las riberas del río Payamino y Napo, nuestra Asociación de Pescadores Río Napo, y el Municipio Francisco Orellana. WCS contribuyó con conocimientos de conservación, combustible, fotógrafos, alimentación y vestimenta. El Parque Yasuní aportó con su conocimiento en conservación. Las comunidades participaron con personal para la limpieza. La Asociación de Pescadores Río Napo proporcionó personal y embarcaciones para el transporte a las áreas de limpieza. El Municipio de Orellana colaboró con un vehículo para transportar los desechos hasta nuestro puerto.
Conservando la Cuenca Amazónica Aguas Amazonicas

Fotografía: © Emilia Ulloa / WCS Ecuador

 

Visión a futuro

¿Cuáles son los planes futuros de la asociación para mantener la limpieza del río y promover la conservación ambiental en la región, siguiendo los compromisos asumidos en el Diálogo de Saberes?

  • Nuestros planes incluyen seguir haciendo la limpieza, y concientizando a la gente de que reciclar es la mejor manera de ahorrar y conservar nuestros ríos. Manteniendo limpios los ríos, aseguraremos las especies de peces para las futuras generaciones y garantizaremos agua limpia para nuestro consumo diario, que es la principal fuente de vida de los seres humanos.

Otras asociaciones de la región ya están mostrando interés en sumarse a la limpieza de sus ríos. Estas acciones generan un impacto positivo y promueven un espíritu de colaboración en la región, fortaleciendo la conciencia ambiental y asegurando un futuro sostenible para todas y todos.