Pescadores del Colectivo del Pirarucu dialogan con autoridades en Brasilia sobre conservación y seguridad territorial

Pescadores del Colectivo del Pirarucu dialogan con autoridades en Brasilia sobre conservación y seguridad territorial
octubre 20, 2025 Gabriela Merizalderubio
20 de octubre de 2025

Del 2 al 5 de septiembre, miembros del Colectivo del Pirarucu participaron en la Semana de la Sociobiodiversidad en Brasilia. En este espacio presentaron sus demandas históricas a las autoridades nacionales. 

Junto a 450 líderes y lideresas de sectores de la castaña, el caucho y la pesca artesanal, plantearon dos solicitudes centrales: una política de pago que reconozca los servicios ambientales prestados a través del manejo sostenible del pirarucu o paiche, especie clave para la conservación y la economía local, y mayor vigilancia estatal de los territorios ante el avance de actividades ilícitas.

 En el encuentro, la ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva, dialogó con los miembros del colectivo y destacó su compromiso con la conservación. “Ustedes son personas cuyo estilo de vida ya es la preservación en sí misma”, manifestó. 

Autoridades y miembros del Colectivo del Pirarucu junto a Marina Silva, ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático. Foto: Talita Oliveira/OPAN 

Autoridades y miembros del Colectivo del Pirarucu junto a Marina Silva, ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático. Foto: Talita Oliveira/OPAN 

Durante el evento, el colectivo recibió un anuncio importante desde el Ministerio de Medio Ambiente: el inicio de un proyecto piloto para una política nacional de Pago por Servicios Ambientales (PSA). La secretaria nacional de Bioeconomía del Ministerio de Medio Ambiente, Carina Pimenta, presentó la propuesta y subrayó que se trata de un paso clave hacia el reconocimiento de las comunidades que promueven la sostenibilidad. “Espero que podamos implementar un acuerdo viable que sirva de referencia para otros colectivos en el futuro”, afirmó.

Bruna De Vita, directora de Políticas de Estímulo a la Bioeconomía de la SBC-MMA presentando la propuesta piloto de PSA al Colectivo del Pirarucu.

Bruna De Vita, directora de Políticas de Estímulo a la Bioeconomía de la SBC-MMA presentando la propuesta piloto de PSA al Colectivo del Pirarucu. Foto: Talita Oliveira/OPAN

La segunda demanda, vinculada a la vigilancia territorial, se abordó en diálogo con representantes del Ministerio de Justicia, el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (IBAMA), Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), Policía Federal y Naciones Unidas. Los pescadores presentaron información y testimonios sobre las estrategias de vigilancia comunitaria y el aumento de amenazas en sus territorios. 

Diogo Giroto, coordinador del programa Amazonas de Operación Amazonía Nativa (OPAN), expresó su preocupación por el avance del tráfico de drogas y la minería ilegal, especialmente en zonas fronterizas y destacó que este espacio de diálogo fue un primer paso relevante.

El presidente del IBAMA, Rodrigo Agostinho, se comprometió a fortalecer las estrategias de fiscalización territorial y a establecer un canal directo con las comunidades involucradas en el manejo del pirarucú.

Representantes del Colectivo Pirarucu se reunieron con el presidente del Ibama, Rodrigo Agostinho. Foto: Jéssica Souza/PNUD

Representantes del Colectivo Pirarucu se reunieron con el presidente del Ibama, Rodrigo Agostinho. Foto: Jéssica Souza/PNUD

«Conversar directamente con el presidente del IBAMA y con la ministra Marina Silva sobre la conservación de las áreas de manejo fue algo muy importante e histórico», destacó Edvaldo Tavares, presidente de la Asociación Agroextrativista de Auati-Paraná (AAPA). 

La participacilón del  Colectivo del Pirarucú en la Semana de la Biodiversidad contó con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático, IBAMA, la Asociación de Productores Rurales de Carauari (Asproc), el Fondo Vale, Operación Amazonia Nativa (OPAN), la Alianza Aguas Amazónicas, WCS y la Fundación Gordon y Betty Moore. 

El manejo del pirarucu o paiche en Brasil se ha consolidado como un referente de gobernanza pesquera y de cadenas de valor sostenibles, equitativas e inclusivas. Desde la Alianza Aguas Amazónicas, se impulsa esta misma visión: fortalecer la colaboración entre comunidades, instituciones y ciencia para conservar la conectividad de los ríos amazónicos y asegurar el bienestar de quienes los habitan.

Lee los detalles de la jornada en la nota original de OPAN

Volver