*Nota originalmente publicada en WCS Ecuador
A finales de junio se llevó a cabo el taller de implementación de la herramienta SMART–ICTIO, una capacitación que marcó el inicio del primer plan piloto que integra estas dos aplicaciones tecnológicas enfocadas en el monitoreo participativo. El objetivo es mejorar el registro y análisis de datos sobre pesca artesanal —comercial y de subsistencia—, promoviendo así la toma de decisiones informadas basadas en evidencia local. Esta iniciativa es liderada por WCS Ecuador con el apoyo de la Alianza Aguas Amazónicas.

Participantes del primer plan piloto de SMART Ictio en el Coca, Ecuador. Fotografía: © Emilia Ulloa / WCS Ecuador
El COCA, ECUADOR | AGOSTO 26, 2025
Como si el mismo río los hubiera convocado, pescadores y pescadoras artesanales de la Asociación Río Napo y miembros de varias comunidades kichwas se sumaron a una experiencia única que marca un hito clave hacia la gestión participativa de los recursos pesqueros.
Durante dos días, con celulares en mano y gran curiosidad, los participantes del taller exploraron la herramienta SMART mediante ejercicios prácticos, salidas de campo y actividades de sincronización y validación de datos. Este aplicativo permitirá a las comunidades y pescadores/as registrar y monitorear especies comerciales y de subsistencia de las cuales dependen, como los medianos y grandes bagres de la familia Pimelodidae.

Pescadores utilizando SMART Ictio para registrar una captura. Fotografía: © Emilia Ulloa / WCS Ecuador
“La aplicación Ictio dejó de funcionar hace unos meses, así que migramos a SMART, donde incluimos un modelo de datos basado en todas las variables de Ictio para monitorear las pesquerías. Esto permite que los propios pescadores generen información clave para la sostenibilidad alimentaria y la gestión de recursos”, explicó Fernando Anaguano, especialista en Ictiología de WCS Ecuador y líder técnico del proyecto.
Desde 2018, la plataforma Ictio se ha utilizado para estudiar los peces migratorios en la Cuenca Amazónica. Gracias a los registros y observaciones realizados por pescadores, pescadoras y cientistas ciudadanos, se ha generado información valiosa que permite comprender las dinámicas ecológicas y de la actividad pesquera, una tarea prioritaria para el manejo sostenible de la pesca.

Linda Bucheli, de la Asociación de Pescadores Río Napo en la capacitación, midiendo el tamaño de un pez, junto a técnicos de IPIAP Y WCS Ecuador. Fotografía: © Emilia Ulloa / WCS
Frente a los desafíos técnicos que enfrentaba la aplicación Ictio y la necesidad de mantener vivo este esfuerzo de monitoreo participativo, surge esta iniciativa piloto en la que SMART Collect se adapta por primera vez en Ecuador para registrar información sobre pesca artesanal. Esta aplicación, ampliamente utilizada en proyectos de conservación y manejo de recursos naturales, ahora se convierte en una herramienta clave para fortalecer la gestión pesquera, y al mismo tiempo, proyectarse como un modelo replicable en otras regiones de la Amazonía.
El conocimiento previo de muchos pescadores/as con la antigua plataforma Ictio facilitó la transición, mientras que otros, con experiencia en SMART, aprendieron rápidamente a usar esta nueva versión integrada. “Esta aplicación me ha parecido sumamente importante. Es más accesible para nosotros, no va a haber mucha confusión en subir los datos”, comentó Saira Bucheli, presidenta de la Asociación de Pescadores Artesanales Río Napo.
Así esta experiencia piloto no solo promueve la recolección de datos valiosos, sino también el protagonismo de los pescadores como actores clave en la conservación. “Ellos son quienes deben gestionar los recursos porque de eso depende su sustento”, añadió Anaguano. La meta es clara: generar evidencia local sólida que sustente medidas de manejo pesquero sostenibles y justas para quienes viven del río y lo cuidan día a día.
Esta experiencia piloto contribuye al programa de ciencia ciudadana de la Alianza Aguas Amazónicas, al fortalecer el monitoreo participativo y fomentar la colaboración en red para empoderar a la ciudadanía a compartir datos que aportan una visión integrada de conservación a escala.
El trabajo articulado con la Asociación de Pescadores Artesanales Río Napo es posible gracias al Programa Paisaje Yasuní, una alianza estratégica entre Wildlife Conservation Society (WCS), el Legacy Landscape Fund (LLF) a través de su programa “Paisajes de Legado” y la Fundación Gordon y Betty Moore, en colaboración con la Alianza Aguas Amazónicas y Bezos Earth Fund.
________________
Contacto de prensa:
Katy Puga, [email protected]
María Emilia Ulloa, [email protected]