
Panel en los Diálogos Amazónicos. Fotografía: © Red de Redes Amazónicas
En el marco de los Diálogos Amazónicos, la Alianza Aguas Amazónicas participó en el evento “Hacia un Pacto Intercultural Panamazónico por el Clima: de Bogotá a Belén”, que se realizó el 19 de agosto en la Hemeroteca Nacional Universitaria, en Bogotá. Este encuentro forma parte del camino hacia la COP30 y reunió a representantes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), comunidades, academia y sociedad civil.
Dino Delgado, líder de relacionamiento y políticas de la Alianza, presentó la visión de una Amazonía conectada ecológica, cultural y socialmente. Durante su participación destacó que la conectividad no es un concepto abstracto, sino la condición que asegura el ciclo del agua, la regulación del clima, la biodiversidad y la seguridad alimentaria de millones de personas.
Adicionalmente, la Alianza participó durante dos días, en las mesas de trabajo donde se concertaron las recomendaciones de la sociedad civil a la OTCA. En estas mesas de trabajó se discutieron temas tan relevantes como la conectividad de la Amazonía, la socio-bioeconomía, los ilícitos transfronterizos, mecanismos financieros, la protección de defensores ambientales, entre otros.
El viernes 22, Dino Delgado, presentó el balance de las recomendaciones de la sociedad civil y la ruta sugerida para la COP30 para impulsar acciones conjuntas en la región. En el evento participaron los presidentes de Bolivia, Brasil y Colombia, así como los vicepresidentes y cancilleres de los otros países amazónicos.
Intervención de Dino Delgado en V Cumbre de Presidentes. Video: © Canal de la Radio Nacional de Colombia
La Alianza continuará sumando esfuerzos para visibilizar la importancia de la conectividad amazónica, especialmente hídrica, como un elemento estratégico para el bienestar de los pueblos amazónicos y la conservación de los ecosistemas de agua dulce, promoviendo que este enfoque se consolide como eje central en la agenda de la COP30 y en la toma de decisiones de los Estados amazónicos.
Por otro lado, desde mayo del 2025, Aguas Amazónicas se ha unido a la Red de Redes, una alianza que surge para articular la fuerza colectiva de 12 plataformas regionales, integradas por más de 450 organizaciones, y más de 300 científicos y científicas comprometidos con la conservación de la Amazonía. El objetivo es posicionar la importancia de la conectividad acuática, es así que apoyamos el “Pacto Panamazónico por el Clima”, una propuesta construida colectivamente para implementar la Declaración de Belén y consolidar una cooperación regional efectiva frente a la crisis climática. Haciendo así un llamado urgente a los ocho Estados amazónicos para prevenir el colapso de uno de los principales reguladores climáticos del planeta, destacando cinco ejes de acción, incluyendo la conectividad ecosistémica y sociocultural, en la que la Alianza ha concentrado su aporte.
“La participación de la Alianza en estos espacios es fundamental para asegurar que la conectividad amazónica, especialmente hídrica, se mantenga como un tema prioritario en la región, protegiendo los ecosistemas, las pesquerías y los territorios de las comunidades e indígenas”, afirmó Dino Delgado.

Reunión de la Red de Redes, Bogotá. Fotografía: © Grupo de voceros dos Diálogos Amazónicos.
“Aguas Amazónicas seguirá explorando oportunidades y espacios para posicionar y aportar con elementos clave para incidir en políticas públicas que fortalezcan la conectividad de la Cuenca Amazónica, especialmente en los tres objetivos en los que nos enfocamos: que los paisajes fluviales bioculturales de la Amazonía estén integrados y conectados, que las llanuras inundables se mantengan funcionales, que las poblaciones de peces y pesquerías comerciales se mantengan en el tiempo”, comentó, Alexandre Pucci, vicepresidente del Consejo Directivo de la Alianza.