Diálogo de Saberes en Brasilia: hacia una gobernanza pesquera más justa en la Amazonía

Diálogo de Saberes en Brasilia: hacia una gobernanza pesquera más justa en la Amazonía
febrero 14, 2025 Gabriela Merizalderubio

Pescadoras, pescadores, técnicos y autoridades debaten desafíos y propuestas para el futuro de la gobernanza pesquera en la región.

 

Diálogo de Saberes Brasilia 2025. Fotografía: © Sofía Lazarte

Diálogo de Saberes Brasilia 2025. Fotografía: © Sofía Lazarte / WCS

Del 3 al 6 de febrero de 2025 se realizó el quinto “Diálogo de Saberes: Prácticas para el Avance del Manejo Participativo de la Pesca en la Amazonía Brasileña”, un espacio de intercambio con más de 50 participantes, entre pescadores y pescadoras, técnicos y gestores de organizaciones socioambientales y representantes gubernamentales, para compartir experiencias e inspirar caminos hacia buenas prácticas pesqueras en la Amazonía.

Los objetivos fueron identificar iniciativas de manejo participativo, dialogar sobre los desafíos y oportunidades en el monitoreo y gestión pesquera, así como promover el intercambio entre pescadores y autoridades pesqueras, para proponer acciones que fortalezcan la gobernanza pesquera en la Amazonía.

Conservando la Cuenca Amazónica Aguas Amazonicas

Fotografía: © Sofía Lazarte / WCS

Como resultado de este espacio, se elaboró la Carta de Brasilia, un documento que recoge las principales demandas y propuestas de pescadores y pescadoras de la Amazonía Brasileña con el fin de que sirva como una herramienta de incidencia ante las autoridades, resaltando la necesidad de fortalecer políticas públicas que reconozcan y beneficien a las comunidades amazónicas pesqueras.

La Carta de Brasilia destaca la necesidad de fortalecer políticas públicas que valoren a los pescadores y pescadoras, mejorando su acceso a incentivos como el Pagos por Servicios Ambientales (PSA) y ampliando la Política de Garantía de Precios Mínimos para Productos de la Biodiversidad (PGPM-Bio). Propone descentralizar y agilizar el Registro General de Pesca (RGP) para evitar exclusiones, especialmente de comunidades indígenas. En monitoreo y fiscalización, plantea reforzar la seguridad territorial, la vigilancia comunitaria y la descentralización de los Comités de Pesca y Gestión (CPGs). Finalmente, frente a la crisis climática, advierte que las sequías severas han reducido la captura, afectando gravemente a las comunidades pesqueras, por lo que urge incluir a la pesca en el Plan Clima, adelantar autorizaciones de pesca del paiche y establecer mecanismos de apoyo ante emergencias. Una comitiva de pescadores y representantes de organizaciones de la Alianza Aguas Amazónicas entregó la Carta, al final del encuentro, al Ministerio de Pesca y Acuicultura (MPA), al Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA), al Ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar (MDA) y al Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y a dos representantes del Senado.

Lee aquí el documento completo de la Carta de Brasilia (en portugués).

Conservando la Cuenca Amazónica Aguas Amazonicas

Entrega da Carta de Brasilia ás autoridades. Fotografía: © Ministério da Pesca, asesoría de comunicación

Durante este quinto Diálogo de Saberes, se realizaron mesas de trabajo para discutir desafíos comunes, exposiciones sobre experiencias exitosas en buenas prácticas pesqueras y debates sobre desafíos futuros en gobernanza pesquera. Además, se llevó a cabo una mesa redonda y paneles con gestores, científicos, autoridades pesqueras gubernamentales e instituciones de la sociedad civil organizada.

Este espacio permitió el diálogo entre los pescadores y pescadoras con representantes de distintas instituciones, incluyendo al MPA y MMA de Brasil, investigadores de universidades federales y representantes de asociaciones y colectivos ligados a la pesca, como el Consejo Pastoral de Pescadores y Pescadoras (CPP) y el Colectivo del Pirarucú.

Los testimonios de pescadores, pescadoras y representantes de organizaciones socioambientales reflejan la necesidad de acciones concretas para enfrentar los desafíos de la pesca en la Cuenca Amazónica.

«Me llevo mucho aprendizaje, como experiencia, la cuestión de la diversidad de los territorios. Tenemos algo en común y es la lucha por nuestros derechos, la valorización de nuestra actividad pesquera. La intención de crear la Carta de Brasilia es mostrar nuestras dificultades y en qué necesitamos el apoyo de ellos en nuestro caminar», comentó Clessiane Souza da Silva, pescadora del estado de Amazonas.

Pedro Canízio Oliveira da Silva, pescador y manejador de pirarucú, destacó: «Para mí tiene una gran importancia que hayamos estado reunidos, llevar la carta a las autoridades, el Ministerio de Pesca, el MMA y el Senado. Esto refuerza lo que la gente está buscando: políticas públicas para los pescadores y el apoyo en los cambios climáticos que la gente está sufriendo, que las autoridades sepan lo que nos pasa y que encuentren la forma de ayudarnos».

Conservando la Cuenca Amazónica Aguas Amazonicas

Ana Claúdia Torres del Instituto Mamirauá. Fotografía: © Sofía Lazarte / WCS

Asimismo, Ana Cláudia Torres, representante del Instituto de Desarrollo Sostenible Mamirauá, enfatizó: «Es fundamental que estas discusiones sobre emergencias climáticas, políticas públicas y la necesidad de monitoreo, fiscalización y control se mantengan en la agenda de las plenarias, permitiendo fortalecer el debate y a los movimientos de base que dependen de la pesca para su supervivencia”.

Este quinto diálogo fue una co-realización de la Alianza Aguas Amazónicas, WCS y Ecoporé, con el apoyo de la Fundação Gordon e Betty Moore, The Nature Conservancy, el Centro de Trabajo Indigenista y el Instituto Juruá.

Con este evento culmina un ciclo de diálogos enfocados en identificar experiencias de manejo pesquero sostenible y dar voz a líderes comunitarios que trabajan en la conservación de la Amazonía. Si bien aún quedan muchas experiencias por documentar, se han identificado casos diversos y significativos dentro del panorama de la gobernanza pesquera en la Amazonía. Por primera vez, en este encuentro, se incorporó una experiencia del estuario amazónico, además de contribuciones de comunidades indígenas y asociaciones con más de 50 años de trayectoria en la defensa de sus territorios y recursos, enriqueciendo así el panorama de la gobernanza pesquera en la Amazonía.

Compromisos asumidos

Representantes del MPA, MMA e Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA) reconocieron las demandas presentadas y se comprometieron a buscar acuerdos de cooperación técnica, revisar el período de veda y agilizar respuestas a problemas urgentes, como la inclusión de la pesca en políticas climáticas y el fortalecimiento de la fiscalización en la región. Se destacó el interés del MMA en explorar la posibilidad de ampliar las políticas de precios mínimos a otras especies además del pirarucú, así como en evaluar el desarrollo de una política de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) para la pesca con manejo. Por su parte, el Ministerio de Pesca reconoció las dificultades en el registro de pescadores y manifestó su intención de revisar los tiempos de los trámites.

Con la entrega de la Carta de Brasilia, se refuerza el compromiso de pescadores, comunidades y organizaciones con la construcción de una gobernanza pesquera más justa y sostenible. Este proceso colectivo, basado en el conocimiento y la voz de quienes viven de la pesca, es un llamado urgente para que autoridades y sociedad reconozcan y apoyen estos modos de vida. Ahora, corresponde a las autoridades transformar estas demandas en políticas concretas que garanticen el futuro de la pesca en la Amazonía.

Diálogo de Saberes Brasilia 2025

Fotografía: © Alianza Aguas Amazónicas