El Centro Shuar Kaputna realizó un inventario de peces en los ecosistemas acuáticos de la cuenca baja del río Santiago, en la Amazonía sur de Ecuador. Entre los hallazgos más relevantes, se destaca que 4 de las 144 especies reportadas en Kaputna son nuevas para el país. Y, el 52,7 % (77 especies) constituyen nuevos registros para la zona ictiogeográfica Morona-Santiago (la cuenca del río Santiago).
![Inventario de peces liderado por pescadores y pescadoras identifica 4 especies nuevas para Ecuador 1 Conservando la Cuenca Amazónica Aguas Amazonicas](https://aguasamazonicas.org/wp-content/uploads/2024/12/German-Narankas-1024x683.png)
Germán Narankas, científico ciudadano del Centro Shuar Kaputna. Fotografía: Fernando Anaguano / WCS
El inventario, liderado por Fernando Anaguano-Yancha, especialista en peces de agua dulce, de WCS, junto a Germán Narankas, Miguel Ampam, Israel Narankas, Dani Tunki y Liseth Chuim, del Centro Shuar Kaputna, consistió en un muestreo y captura de un total de 740 individuos de 144 especies de peces, pertenecientes a 35 familias y ocho órdenes (categoría taxonómica que agrupa a varias familias de peces con características comunes). Los ejemplares recolectados fueron estudiados para determinar su diversidad y distribución.
Los resultados resaltan la riqueza y diversidad de la ictiofauna en esta zona, una de las menos estudiadas y más amenazadas de la Amazonía ecuatoriana, debido a la minería, la construcción de hidroeléctricas, la deforestación, la sobrepesca y la introducción de especies de peces invasores.
![Inventario de peces liderado por pescadores y pescadoras identifica 4 especies nuevas para Ecuador 2 Conservando la Cuenca Amazónica Aguas Amazonicas](https://aguasamazonicas.org/wp-content/uploads/2024/12/Kaputna-cientifico-ciudadano-1024x683.png)
Joven científico ciudadano de Kaputna realizando un registro fotográfico de un pez. Fotografía: Fernando Anaguano / WCS Ecuador
Los Inventarios Biológicos Rápidos que se han realizado anteriormente en diferentes localidades de la Cuenca han sido fundamentales para incrementar el conocimiento de la diversidad de peces, ya que se han identificado alrededor de 10 potenciales nuevas especies para esta Cuenca, aunque hasta ahora solo se ha descrito oficialmente una de ellas (Ancistrus shuar).
Este último estudio también reveló que el 25% de las especies registradas no pudieron identificarse completamente, lo que significa que aún hace falta investigar más para entender su clasificación y determinar si se trata de especies desconocidas para la ciencia.
Es importante recalcar que las fotografías de más de la mitad (52 %) de las especies registradas fueron cargadas en la plataforma Ictio, lo que contribuye a un monitoreo regional más accesible y efectivo de la biodiversidad acuática.
El equipo resalta la urgencia de realizar un mapeo actualizado de las amenazas presentes a nivel de Cuenca, y fomentar la participación activa de gobiernos, comunidades y pescadores en programas de manejo. Estas acciones son clave para garantizar la toma de decisiones informadas y eficaces frente a la degradación de los ecosistemas acuáticos en la Amazonía ecuatoriana.
![Inventario de peces liderado por pescadores y pescadoras identifica 4 especies nuevas para Ecuador 3 Conservando la Cuenca Amazónica Aguas Amazonicas](https://aguasamazonicas.org/wp-content/uploads/2024/12/DSC_0785-683x1024.jpg)
Liseth Chuim, científica ciudadana del Centro Shuar Kaputna. Fotografía: © Fernando Anaguano / WCS Ecuador
Recientemente el Centro Shuar Kaputna implementó su Plan de Manejo Comunitario, que establece acuerdos de pesca orientados al uso y manejo sostenible de los ecosistemas acuáticos, contribuyendo así a mitigar los impactos negativos sobre la biodiversidad de la región.
El estudio, junto con el Plan de Manejo, son herramientas útiles para las acciones que el Centro Shuar Kaputna realiza para garantizar la sostenibilidad de la pesca como medio de vida, construyendo así un futuro más sostenible para su comunidad.
Este inventario no solo llena un vacío en el conocimiento sobre los peces de la Amazonía sur, sino que también proporciona una línea base para futuras iniciativas de conservación y una mejor comprensión de los ecosistemas de la zona.