POR: HELSON FRANÇA/OPAN
Famoso por su exuberancia y sus condiciones únicas para la práctica deportiva, el río Sucuruína atrae a atletas de todo el mundo, sin embargo seis presas hidroeléctricas lo ponen en peligro.
Desde la Red, respetamos y estimulamos la diversidad de ideas. Este artículo es una traducción del artículo originalmente publicado por OPAN y las opiniones aquí expresadas no necesariamente representan la opinión de la Red Ciencia Ciudadana para la Amazonía. Ver artículo original.
El flujo de un río abre caminos, lleva vida, revela historias. Además de toda la riqueza acuática, las aguas suelen llevar consigo rastros de abolengo, belleza e incalculables dosis de emoción.
Situado en la cuenca del río Juruena, en la región noroeste del estado de Mato Grosso y lugar de origen de varios pueblos indígenas, el río Sucuruína (o Ponte de Pedra) revela estas características a lo largo de su curso, lleno de cascadas, curvas, aguas increíblemente transparentes y voluminosas, así como rápidos.
Esta suma de factores se revela como una delicia para los adeptos al canotaje extremo, la modalidad más radical de este deporte. «El Sucuruína es conocido hoy en día como uno de los mejores ríos de Brasil y del mundo, en lo que se refiere al canotaje o piragüismo extremo. Un clásico», dice Caio Moreno, de 37 años, multicampeón y uno de los principales nombres del kayak extremo en el país, actualmente.
Las características que hacen del Sucuruína una de las vías fluviales más exuberantes y atractivas para los amantes del turismo de aventura de todo el mundo, también despiertan la atención de grupos económicos con intereses que pueden comprometer seriamente su biodiversidad.
Está previsto instalar al menos seis Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH) en el río, que atraviesa la Tierra Indígena de Ponte de Pedra, donde vive el pueblo indígena Paresi.
Los procedimientos suelen ser poco transparentes, marcados por la ausencia de participación de la sociedad civil o la presentación detallada de los impactos en la región, antes del inicio de las obras. Esta constatación se basa en el monitoreo independiente de las presas hidroeléctricas, realizado por la Red Juruena Vivo y la Operación Nativa Amazónica (OPAN).
Como demuestran la investigación y la experiencia, las consecuencias pueden ser desastrosas.
Estudios como el realizado por el ecologista y conservacionista Thiago Couto, becario posdoctoral de la Universidad Internacional de Florida (FIU), indican que las presas alteran el ecosistema acuático y comprometen el flujo natural de sedimentos, responsables de nutrir a los peces y la flora del río. Las áreas previamente inundadas pueden secarse gradualmente. A medio y largo plazo, una vía fluvial rica en biodiversidad puede convertirse, o llegar a considerarse, muerta.
Oasis
El río Sucuruína se inserta en un entorno donde la naturaleza aún conserva su belleza natural y salvaje. Su nombre es una alusión a su longitud y curvas, que recuerdan a la serpiente sucuruína. Y al igual que el icónico reptil, el río es al mismo tiempo fascinante e intimidante.
«Esas aguas no son para todo el mundo», es lo que se suele escuchar cuando se habla del Sucuruína, casi como un dicho popular.
Lo dice Caio Moreno. A lo largo de sus 22 años de carrera, ha ganado ocho títulos brasileños y otros cuatro panamericanos con la selección nacional, así como ocho títulos mundiales, todos ellos en competiciones de kayak-polo. Sin embargo, en los últimos años, Caio se ha dedicado al kayak extremo. El principal concurso de esta modalidad, llamado «Río Salvaje», tuvo cuatro ediciones. El piragüista compitió en todas ellas: ganó una, fue subcampeón en dos y quedó quinto en otra.
A pesar de toda su experiencia y bagaje competitivo, cuando llegó a la orilla de la Sucuruína por primera vez en 2017, sintió escalofríos.
«Te das cuenta de que estás en un bosque maravilloso, en una zona de transición del bioma del Cerrado al bioma del Amazonas. Esos enormes árboles, esa agua verdosa, que es tan transparente que puedes ver las piedras porosas del fondo, que cortan como un coral. Las impresionantes cascadas. Es un río sencillamente impresionante y desafiante», dice.
Situada en una región de difícil acceso, cerca de Campo Novo do Parecis, un municipio marcado por la fuerte presencia de latifundios, Sucuruína, para Moreno, es como un «oasis en medio del desierto», un verdadero hallazgo. «Es un patrimonio que hay que cuidar y preservar adecuadamente. Un lugar bendito», resume.
La práctica del kayak extremo en Sucuruína es relativamente reciente y acompaña la evolución del deporte, que se ha popularizado en la última década.
Así, los piragüistas, poco a poco, comenzaron a unirse y a organizar encuentros nacionales dedicados a la práctica de este deporte. Al menos desde 2017 las reuniones se suceden con cierta regularidad y cada año el número de practicantes no hace más que aumentar.
La etapa del río Sucuruína es la más esperada, según los organizadores y los deportistas. En el baremo que mide las condiciones de las vías fluviales para la práctica del deporte, deportistas y profesionales vinculados al turismo señalan al río como legítimo representante de la clase 5, considerada la ideal y más noble. «El río Sucuruína es el lugar donde todos los kayakistas de Brasil quieren estar algún día. Es la clase 5 más bonita del país, por su dificultad y sus exuberantes paisajes», dice Tomio Uemura, empresario de deportes de aventura y ecoturismo, que vive en Chapada dos Guimarães.
Lleva al menos 11 años dedicado al piragüismo y viaja por todo Brasil en busca de ríos adecuados para este deporte. En esta búsqueda, descubrió que el estado de Mato Grosso concentra algunos de los mejores lugares para el kayak extremo, con gran potencial para mover la economía a través del turismo. En 2019, el sector tuvo un Producto Interior Bruto (PIB) de 270.800 millones de reales, según un estudio de la Fundación Getúlio Vargas (FGV).
«Mato Grosso es la flor y nata del piragüismo extremo en Brasil, con ríos de todos los niveles de dificultad y una belleza natural sin igual», dice Tomio.
El encuentro que incluye el remo del Sucuruína también incluye recorridos por los ríos Sacre y Sangue, también amenazados por decenas de proyectos hidroeléctricos. Suele celebrarse en septiembre y es uno de los mayores eventos de este deporte en el país. El escenario de este año para ese mes está confirmado, como atestigua el Encuentro y Movimiento por Amor al Río (Remar), una asociación que actúa en defensa de la conservación de los ríos, formada en 2018 en Jaciara. Una gran parte de sus miembros son piragüistas, entusiastas del deporte y ciudadanos comprometidos con acciones destinadas a preservar las vías navegables.
Ríos asignados
De las seis PCHs previstas para su instalación en el río Sucuruína, al menos dos están en fase avanzada. Uno de ellos, llamado Ponte de Pedra, pertenece a la empresa Sollo Energia S.A., cuyo socio es Luis Antônio Taveira Mendes, hijo mayor del gobernador de Mato Grosso, Mauro Mendes.
Como se indica en el Diario Oficial de la Federación del 31 de marzo de este año (proceso número 48500.000390/2021-46), Sollo Energia S.A. obtuvo de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) la Orden de Registro de Intención (DRI) relativa a la implantación de la PCH – una de las últimas etapas antes del inicio de las obras de instalación.
La empresa Zarwal, que gestiona la PCH Matrinchã, obtuvo de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA), en 2017, la autorización para explotar el río Sucuruína hasta el 15 de mayo de 2049. Las obras de la PCH aún no han comenzado, pero la renovación de la licencia de instalación de la empresa ya ha sido solicitada por Zarwal a la SEMA.
Está previsto que las dos PCHs se instalen muy cerca de la Tierra Indígena de Ponte de Pedra. Al menos dos de los principales rápidos del río, que atraviesan las cascadas de Salto y Cocada, se verían drásticamente afectados, según los piragüistas.
Una historia similar se ha desarrollado en otros cursos de agua de Mato Grosso. Los ríos de la cuenca del Alto Paraguay, que en su día fueron una referencia para el piragüismo, como el Tenente Amaral y el Prata, han visto reducidos sus caudales de tal manera por la presencia de PCHs que actualmente presentan tramos cada vez más secos, además de la muerte de los peces.
Experto en la región y considerado un maestro del piragüismo por sus colegas, el instructor Gino Lima, de 52 años, 38 de los cuales ha dedicado su vida a este deporte, ha seguido de cerca los cambios provocados por los PCH en sus respectivos ríos.
«En la Prata, los cursos de agua desviados han provocado enormes vacíos. Los tramos que solían ser naturalmente acolchados se volvieron prácticamente secos, quedando sólo piedras. En Tenente Amaral se dieron casos de bajadas absurdas del nivel del río durante la remada. Por no hablar de la contaminación cuando se limpian los embalses de las presas hidroeléctricas», dice Gino, que vive en Jaciara.
En 2018, la rotura de una presa que acumulaba materia tóxica mató a miles de peces en Tenente Amaral. «Ciertamente, la misma tragedia podría ocurrir en Sucuruína si estos desarrollos siguen adelante», advierte Gino.
Habiendo remado en muchos lugares del mundo, el instructor, que también es miembro de la Asociación Americana de Piragüismo (la más antigua del mundo dedicada a este deporte, fundada en el siglo XIX, en 1880), es categórico sobre el potencial de Sucuruína.
«He remado en México, Argentina, Chile y muchos otros lugares. Yo diría que hay pocos, muy pocos ríos en el mundo que se comparen con el Sucuruína en relación al kayak extremo, en términos de condiciones para la práctica del deporte. En términos de belleza, no hay otra igual», subraya.
Las encuestas realizadas por la Red Juruena Vivo y la OPAN indican que, hasta ahora, se han trazado 154 centrales en la cuenca del Juruena, en diferentes fases de implantación, según cifras actualizadas hasta abril. De esta cantidad, aproximadamente el 70% está en fase de planificación.
Las empresas comprenden las Centrales Hidroeléctricas (CGH), que tienen hasta 5MW de potencia; las PCH, con potencia de más de 5MW hasta 30MW y las Centrales Hidroeléctricas (UHE) propiamente dichas, que son mayores de 30MW.
La concesión de autorizaciones para el uso del agua en la cuenca del Juruena tiene unos criterios poco conocidos por el público e incluso por los consejeros de medio ambiente y recursos hídricos del Estado. No existe, por ejemplo, una definición de los porcentajes mínimos del tramo de caudal reducido en los proyectos de derivación de PCHs y CGHs, como atestigua un estudio del OPAN realizado en 2019.
En todo Brasil hay 1.129 PCHs y CGHs en funcionamiento, 129 de ellas en Mato Grosso, según datos de la Asociación Brasileña de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas y Plantas Generadoras de Energía Hidroeléctrica (Abrapch). Las cifras son de 2019, las más recientes.
Si los impactos en las regiones donde se implantan son de grandes proporciones, comprometiendo el uso múltiple de los ríos, no se puede decir lo mismo del retorno social de estas plantas. Datos de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) indican que las PCHs y CGHs representan hoy el 85% de los emprendimientos hidroeléctricos, pero contribuyen apenas con el 7% de la potencia de generación.
Sin embargo, para los inversores, el comercio de megavatios a través de la energía generada por las PCHs y CGHs es una actividad lucrativa. Los análisis ponderados revelan que, incluso en el primer año de funcionamiento, una PCH produce un beneficio anual de más de R$ 710 mil. A partir del cuarto año, el rendimiento anual supera el millón de reales, aumentando exponencialmente cada año.
No son raros los casos en los que figuras políticas o agroindustriales, como el ex gobernador Blairo Maggi (Maggi Energia S.A.) y el ex diputado estatal Carlos Avalone (MCA Energia), aparecen como propietarios o socios de empresas. Avalone incluso fue anulado por el Tribunal Regional Electoral de Mato Grosso (TRE-MT) en diciembre de 2020, por el cobro y la compra de votos durante las elecciones de 2018. A pesar de ello, sigue en el cargo hasta que el Tribunal Superior Electoral (TSE) juzgue su recurso.
Algunos cambios en la legislación, como la aprobación del Proyecto de Ley (PL) 3729/2004 por parte de la Cámara de Diputados, que prácticamente pone fin a la necesidad de presentar licencias ambientales para la instalación de ciertas obras de gran envergadura – como las relacionadas con emprendimientos energéticos – favorece la subdivisión de los ríos mediante la proliferación de PCHs, CGHs y UHEs. El proyecto de ley seguirá siendo evaluado por el Senado y, si se aprueba, se enviará al Presidente para su sanción.
Conexión
Deporte en auge, el kayak extremo depende de ríos con grandes caudales, como el Sucuruína, para ser practicado. Experto en el desarrollo de productos y consultoría en el área del turismo de aventura, el piragüista y empresario Guilherme Pedrebon destaca la importancia del río en el calendario nacional de eventos de la modalidad.
«El Sucuruína es actualmente el río más famoso para el kayak extremo nacional. Atrae a competidores y aficionados de todo el mundo. Es la guinda del pastel, un río con un enorme potencial turístico», señala Guilherme, que vive en Chapada dos Veadeiros, en Goiás.
En los últimos años, según Remar, cientos de atletas profesionales y aficionados se han reunido en el Campo Novo do Parecis para poner a prueba sus habilidades en las aguas de la Sucuruína. Sin embargo, algunos se mueven simplemente por el deseo de vivir una experiencia, como una especie de (re)conexión con algo mayor.
En el libro Ideas para posponer el fin del mundo, el escritor Ailton Krenak reflexiona sobre la relación de los indígenas de su etnia con el río Doce. Krenak escribe que su pueblo ve al río como un abuelo, una persona. Según él, el Río Doce «no es algo de lo que se pueda apropiar cualquiera, sino que forma parte de nuestra construcción como colectivo que habita un lugar concreto. En cierta medida, el río Sucuruína, a su vez, parece tener la capacidad de evocar una percepción similar.
«Además de toda la belleza, el río lleva una energía diferente, mítica, casi espiritual. Quizás por la relación que tiene con el pueblo paresi de la Tierra Indígena de Ponte de Pedra. Es difícil de explicar, sólo estando allí. A menudo sueño con Sucuruína», dice Moreno. Él, que vive en la ciudad de São Paulo, donde también trabaja como profesor de Educación Física, dice que siempre espera que llegue pronto el próximo momento de remar en el Sucuruína, «un río especial».