La Amazonía llegó a la COP30 con un mensaje compartido por múltiples voces y sectores: la conectividad es esencial para sostener el territorio, la vida y los procesos ecológicos, culturales y sociales que dan continuidad a la región. Con esta visión colectiva, la Alianza Aguas Amazónicas (AA) participó durante la primera semana en espacios de intercambio, articulación y posicionamiento regional junto a gobiernos, redes, academia, organizaciones territoriales y cooperación internacional.
“Uno de nuestros principales aportes fue contribuir a visibilizar por qué la conectividad acuática es un componente clave dentro de la conversación más amplia sobre conectividad en la Amazonía, y cómo puede fortalecer decisiones informadas y procesos regionales.”, comentó Dino Delgado, al finalizar su participación en la COP 30.
Un recorrido para fortalecer la conversación regional
La ruta comenzó en el Pabellón OTCA–CAF, uno de los más concurridos del evento, donde AA compartió la mirada de la sociedad civil sobre la relevancia de considerar los ecosistemas acuáticos dentro de los debates de conectividad en la Cuenca. El panel reunió experiencias y visiones desde Brasil, Perú, Banco Mundial e IRD, ampliando la comprensión de una conectividad que abarca territorio, ciclo del agua, biodiversidad y modos de vida locales.

Evento «De la ciencia a la acción: gestión del agua para una Amazonía resiliente»durante la COP30, con Aguas Amazónicas, OTCA y Banco Mundial.
Carmen Rosa García, directora del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, participó como panelista en el evento “De Belém a Campo Grande: Hoja de ruta para la pesca y la acuicultura sostenibles”. Durante su intervención, destacó el aporte de la Alianza en los esfuerzos de conservación orientados a fortalecer la pesca comercial de agua dulce, un elemento clave para la biodiversidad y el bienestar de las comunidades amazónicas.
Junto con ANA, RAISG, y SPA organizamos el panel “Conectividad multidimensional y su importancia para la Amazonía” en el que presentamos el toolkit de conectividad amazónica,que reúne narrativas, mapas, análisis y recomendaciones para fortalecer políticas, planificación y decisiones regionales. Durante la sesión, Ayan Fleischmann, del Instituto Mamirauá destacó la relevancia de la conectividad acuática para la pesca y la visión de Aguas Amazónicas, subrayando que esta conectividad sostiene los ciclos biológicos, las rutas migratorias y las economías locales vinculadas a los ríos.

Ayan Fleishman en su intervención durante el evento «Conectividad multidimensional y su importancia para la Amazonía»
“Si los ríos pierden su continuidad, la pesca amazónica pierde futuro. La conectividad acuática es el hilo vital que une biodiversidad, cultura y sustento para las comunidades que viven de estos territorios”, enfatizó Ayan Fleischmann, durante su presentación el pasado sábado 15 de noviembre.
Y esa misma tarde, el Dr. Fleischmann, participó en una mesa de discusión en el Pabellón de Ciencia Planetaria, donde resaltó la importancia de las aguas amazónicas para la vida y la conectividad en la región.
OPAN lideró un espacio sobre Pagos por Servicios Ambientales, destacando su potencial para reconocer y valorar iniciativas productivas que conservan ecosistemas, mantienen la biodiversidad y fortalecen la gobernanza socioambiental en territorios amazónicos. La conversación resaltó el protagonismo de las comunidades locales y la importancia de sus saberes y prácticas tradicionales para avanzar hacia soluciones climáticas duraderas y modelos sostenibles de ingreso y conservación.
Con el liderazgo del Instituto Juruá, se generó un espacio de aprendizaje cercano con pescadores y organizaciones interesadas en enfoques colaborativos y transfronterizos en el panel sobre gobernanza comunitaria de sistemas acuáticos y gestión transfronteriza frente al cambio climático, como herramientas de adaptación y mitigación. Varias personas participantes conocían ya iniciativas de la Alianza como los diálogos de saberes, lo que demuestra que la conversación sobre conectividad trasciende proyectos y países.
Contribuciones técnicas alineadas a incidencia regional
Durante la COP, AAA también aportó insumos técnicos orientados a fortalecer propuestas y documentos vinculados a la agenda regional:
- Participación en la promoción del Pacto Panamazónico por el Clima desde la Red de Redes.
- Contribuciones a la caja de herramientas de conectividad amazónica, con enfoque en conectividad acuática con el extended policy: La conectividad de los ecosistemas acuáticos en la Amazonía es esencial para mitigar el cambio climático, adaptarse y fortalecer la resiliencia.
- Participación en la elaboración de la nota técnica “El agua y sus ecosistemas acuáticos: la base de la integridad ecológica de la Amazonía”, promovida por COICA y desarrollada con USFQ, TNC y WCS.
Estos aportes buscan que la conectividad acuática dialogue de manera integrada dentro del enfoque general de conectividad amazónica, promoviendo soluciones y políticas que contemplen la Cuenca como un sistema interdependiente. Fortalecer esta mirada compartida resulta esencial para avanzar en respuestas más efectivas y equitativas frente a los desafíos del cambio climático en la región.



