Plan de Acción para conservar los bagres amazónicos avanza con el liderazgo de Brasil

Plan de Acción para conservar los bagres amazónicos avanza con el liderazgo de Brasil
septiembre 23, 2025 Gabriela Merizalderubio
23 de septiembre de 2025

Brasilia, septiembre de 2025

Conservando la Cuenca Amazónica Aguas Amazonicas

Participantes del taller de preparación del plan regional de bagres amazónicos. Fotografía: © Arthur AN Menescal / Aguas Amazónicas

Del 17 al 19 de septiembre se realizó en Brasilia un taller regional liderado por el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), y el Ministerio de Pesca de Brasil, en colaboración con la Secretaría Permanente de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).  El evento contó con la participación de delegaciones de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, así como representantes de comunidades pesqueras, academia, sociedad civil, investigación y cooperación internacional. El objetivo fue avanzar en la construcción de un Plan de Acción Regional para conservar los grandes bagres migratorios de la Cuenca Amazónica, especies clave para la conectividad de los ríos y la seguridad alimentaria de millones de personas.

El taller se realizó en las instalaciones del MMA y de SPA/OTCA, en donde los participantes discutieron sobre las acciones  y los resultados para abordar cinco objetivos principales: 1) conservar hábitats críticos, 2) generar y aplicar conocimiento científico, 3) fortalecer cadenas de valor sostenibles,  4) promover políticas y normativas regionales que respalden la gestión de los bagres y; 5) asegurar que los países amazónicos cuenten con marcos que promuevan la conservación y gestión sostenible de los bagres y sus hábitats.

Conservando la Cuenca Amazónica Aguas Amazonicas

Intervención de Rita Mesquita, viceministra de Biodiversidad del MMA durante la inaguración del taller. Fotografía: © Arthur AN Menescal / Aguas Amazónicas

 “La conservación de los bagres amazónicos requiere un esfuerzo coordinado e integrado entre los países de la región. Estas especies enfrentan múltiples presiones, desde la sobrepesca hasta los impactos del cambio climático, y su protección es esencial para alcanzar objetivos de conservación, uso sostenible y beneficios para las comunidades ribereñas y pescadoras tradicionales de la Cuenca Amazónica”, destacó Rita Mesquita, viceministra de Biodiversidad del MMA, durante la inauguración del taller.

Conservando la Cuenca Amazónica Aguas Amazonicas

Josana Pinto da Costa de la Direção Nacional do Movimento de Pescadores e Pescadoras Artesanais do Brasil durante intervención. Fotografía: © Arthur AN Menescal / Aguas Amazónicas.

El dorado (Brachyplatystoma rousseauxii) y la piramutaba (B. vaillantii) fueron incluidas en el Apéndice II  de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias (CMS) en 2023 Este reconocimiento marcó un hito, y el encuentro en Brasilia es el siguiente paso: definir un plan de acción que coordine medidas de conservación, gestión de la pesca y protección de sus hábitats en todos los países amazónicos donde se encuentran. “Necesitamos que todos los países trabajen juntos para definir prioridades y acciones concretas”, enfatizó Any Freitas, secretaria general de la CMS, durante el taller.

Como resultado del encuentro, se cuenta con los principales lineamientos que conforman un Plan de Acción Regional consensuado, integrando los aportes, visiones y prioridades de los seis países participantes, el cual se someterá para su aprobación en la COP15 en Campo Grande, Brasil, en marzo de 2026.

Conservando la Cuenca Amazónica Aguas Amazonicas

Grupo de trabajo sobre políticas y regulaciones para gestión y conservación durante el taller. Fotografía: © Arthur AN Menescal / Aguas Amazónicas

“En este plan se incluyen las estrategias regionales de seguridad alimentaria y de economías sostenibles (bioeconomías) , y refuerza la gestión sostenible de los recursos pesqueros en la Cuenca Amazónica», comentó Mauro Ruffino, de SP/OTCA.

Mariana Varese, de la Secretaría técnica de la Alianza Aguas Amazónicas, señaló que el Plan de Acción debe reflejar la importancia ecológica, social y económica de los bagres migratorios y fortalecer la colaboración entre países, comunidades locales y sociedad civil, a la vez que reafirmó el compromiso de la Alianza de apoyar este esfuerzo para construir un futuro amazónico más justo, resiliente y sostenible.

El taller contó con el apoyo de la Fundación Moore, Wildlife Conservation Society, The Nature Conservancy, ASL Brasil y Conservación Internacional – Brasil.

Volver