Cierre del primer ciclo de Diálogos de Saberes: un paso decisivo hacia una pesca más justa y sostenible en la Amazonía

Cierre del primer ciclo de Diálogos de Saberes: un paso decisivo hacia una pesca más justa y sostenible en la Amazonía
mayo 12, 2025 Gabriela Merizalderubio

Con la participación activa de 61 pescadores y pescadoras de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú —representando a 27 asociaciones—y el acompañamiento de 13 organizaciones técnicas, concluyó el primer ciclo de los Diálogos de Saberes, una iniciativa de la Alianza Aguas Amazónicas, cuyo propósito fue visibilizar y debatir la manera en que se piensa y se gestiona la pesca en la Cuenca Amazónica. Este espacio de encuentro entre pescadores,  científicos, técnicos y autoridades pesqueras ha dado paso a una nueva etapa en la gobernanza pesquera regional, basada en el reconocimiento de los saberes locales, la colaboración entre países y la construcción de soluciones desde las propias comunidades.

Conservando la Cuenca Amazónica Aguas Amazonicas

Durante más de un año de trabajo, los cinco diálogos realizados en distintos países amazónicos permitieron a los y las participantes compartir experiencias, visibilizar sus luchas cotidianas y proponer estrategias concretas frente a desafíos comunes como el monitoreo pesquero y la respuesta al cambio climático.

Conservando la Cuenca Amazónica Aguas Amazonicas

Diálogo de Saberes de Huacho Perú. © Mariana Moscoso / Alianza Aguas Amazónicas.

Desde el primer encuentro en Santa Marta (Colombia) hasta el cierre en Brasilia (Brasil), se consolidó una red de colaboración que hoy deja frutos tangibles y compromisos asumidos por los propios pescadores.

Entre los resultados más destacados se encuentra la Carta de Brasilia, un documento construido colectivamente por representantes de comunidades pesqueras brasileñas que plantea principios y acciones concretas para que el gobierno apoye, a través de política pública, la gestión participativa de la pesca en Brasil,  país. Esta carta fue entregada directamente por los pescadores a las autoridades competentes del país. Otro hito fue el compromiso asumido por varias asociaciones con la limpieza de ríos y playas, impulsando jornadas comunitarias para cuidar los ecosistemas que sustentan sus medios de vida.

Este ciclo también ha sido fundamental para visibilizar el rol clave de los pescadores y pescadoras en la conservación de la Amazonía. Más allá de ser escuchados, tuvieron un papel protagónico al intercambiar saberes y generar propuestas con posibilidad de escalar a otras regiones de la Cuenca. En territorios interconectados por un mismo sistema de agua dulce, sus voces se unieron para construir una agenda común que refleja la diversidad cultural y ecológica de la región.

Conservando la Cuenca Amazónica Aguas Amazonicas

Primer Diálogo de Saberes de Santa Marta, Colombia. © Jefferson Grisales / WCS

Además, los Diálogos de Saberes han impulsado de manera decidida la integración de la perspectiva de género en el manejo pesquero. En cada encuentro se subrayó la necesidad de reconocer el papel de las mujeres en todas las etapas de la cadena pesquera —desde la captura hasta la comercialización y la gestión—, promoviendo una participación activa que fortalezca la equidad y contribuya a una pesca verdaderamente sostenible.

Conservando la Cuenca Amazónica Aguas Amazonicas

Primer Diálogo de Saberes, Santa Marta Colombia. © Jefferson Grisales / WCS

Con el apoyo de organizaciones como WCS, MOORE, USAID, Tropenbos, FAO, WWF, AUNAP, TNC, Ecoporé, Instituto Juruá, CTI e IBC, se consolidaron alianzas entre actores diversos que comparten una visión común: garantizar la sostenibilidad de los recursos pesqueros desde un enfoque participativo, inclusivo y arraigado en el conocimiento de quienes viven de y con los ríos.

Aunque este primer ciclo llega a su fin, los Diálogos de Saberes seguirán siendo una plataforma viva. El proceso continúa, impulsado por el compromiso de las comunidades y la fuerza de las alianzas tejidas. Porque conservar los ríos de la Amazonía no solo es una tarea técnica: es una acción colectiva que empieza por escuchar y confiar en quienes han cuidado estos territorios por generaciones.

Lee más sobre los Diálogos