La Cuenca Amazónica sigue siendo uno de los lugares con menos acceso a Internet.
Internet es una red de redes, una forma de enviar información a todo el mundo. Esta información se envía a través de señales de onda (electricidad, luz, microondas, ondas de radio, etc.), utilizando protocolos estándar que permiten a los receptores y usuarios interpretar las señales de onda. Aunque el mundo está cada vez más conectado, con al menos 4.600 millones de personas que utilizan Internet, hay algunos lugares que siguen siendo remotos. La selva amazónica es uno de estos.
¿Por qué es tan difícil conectarse a Internet en la selva amazónica? El acceso más rápido a Internet hoy en día, procede de los cables de fibra óptica que envían la información a la velocidad de la luz. Estos frágiles cables se inventaron por primera vez en los años 80, tienen que colocarse en costosas carcasas para protegerlos. Hasta ahora, se han tendido principalmente bajo el agua para conectar continentes, donde, una vez que llegan a territorio continental, la información se transmite de alguna otra manera. Al ser el corazón de Sudamérica, la Amazonía es una de las zonas más alejadas de los cables de fibra óptica de las costas, y hay pocas redes terrestres que lleguen a la Cuenca (ver mapa 1). Para instalarlas, se necesitaría no sólo una gran inversión tanto del gobierno como de las empresas privadas, sino una gran cantidad de deforestación.
Mapa de Infrapedia.com/app : Muestra los cables que conectan los sistemas de Internet. Vaya al enlace para obtener información más detallada.
Al mismo tiempo, los esfuerzos de conservación suelen necesitar el acceso a Internet para funcionar. La Red Ciencia Ciudadana para la Amazonía está motivada por muchos de los mismos objetivos que la Iniciativa de Aguas Amazónicas, pero pretende utilizar la ciencia ciudadana para comprender mejor los peces migratorios y los factores que afectan a su migración. Sin embargo, hasta ahora los datos se concentran en unas pocas regiones. El Dr. Thiago Couto (Universidad Internacional de Florida) y Guido Herrera (candidato a doctorado de la Universidad de Tennessee) dirigen el esfuerzo por trazar un mapa de los factores que podrían influir en el lugar donde la red centrará sus esfuerzos. Estos factores son muchos: (1) Factores biológicos: ¿Dónde necesitamos muestras de datos para captar el ciclo vital completo de los peces migratorios? Necesitamos datos de allí; (2) Importancia para la pesca – ¿Dónde utilizarán los pescadores los datos y, por tanto, impulsarán la recogida de datos?; (3) Factores relacionados con los datos – ¿Dónde están las lagunas y los sesgos de los conocimientos actuales? y, por último, (4) Logística – factores como la ubicación de los socios y, quizá lo más importante en un proyecto de ciencia ciudadana que utiliza una aplicación móvil, el acceso a Internet.
En cambio, el mejor acceso a Internet en el Amazonas parece provenir de las redes celulares. Utilizando datos disponibles públicamente, el Sr. Herrera creó un mapa de la accesibilidad de la población a las torres de telefonía móvil con Internet móvil (véase más abajo). Las redes de telefonía móvil dependen de estas torres, que tienen sus propios límites. Por ejemplo, en las zonas no boscosas, las ondas en las frecuencias que los dispositivos celulares tienen un alcance de aproximadamente 1 km, y dependen de las antenas para captarla y retransmitirla a mayores distancias mediante conexiones con otras antenas o con redes electrónicas terrestres (cableado de cobre) o cables de fibra óptica. Con la selva, este alcance puede ser mucho menor. Con las estimaciones de población en la Cuenca Amazónica, el Sr. Herrera calculó que unos 27 millones de los 55 millones de personas que viven en la cuenca (~48%) viven a menos de 1 km de una torre de telefonía móvil. Los que no lo hacen, viven en la periferia de las ciudades o en lugares sin grandes asentamientos.
Mapa creado por Guido Herrera, Universidad de Tennessee. El color del paisaje indica la distancia a la que se encuentra esa parte del mapa con respecto a una torre de telefonía móvil: el blanco indica que está muy cerca de una torre de telefonía móvil y el verde que está muy lejos (véase la leyenda de la derecha). Los puntos azules indican las principales ciudades de la región. La cuenca está dividida en subcuencas.
¿Cómo mejorar el acceso a Internet en el Amazonas sin deforestar? Google había estado trabajando en un proyecto llamado «Loon» que utilizaría globos aerostáticos para cubrir un rango más amplio que las torres de telefonía móvil, y así permitir un mejor acceso a Internet. Sin embargo, con su cierre en enero de 2021, las esperanzas de acceso a Internet parecen limitadas a Internet por satélite. En la actualidad, los dispositivos móviles no pueden llegar a los satélites (aunque, con teléfonos satelitales especializados, los habitantes del Amazonas pueden llegar a Internet), pero SpaceX (Starlink), Amazon (la empresa; Proyecto Kuiper) y Pekín han estado invirtiendo en tecnología de banda ancha por satélite. Estos proyectos pretenden crear satélites a menor altura que podrían utilizarse en lugares como el Amazonas para ampliar el acceso a Internet. Los ingenieros también han propuesto la posibilidad de tender cables de fibra óptica en los ríos del propio Amazonas -aunque un cable que se extienda desde Manaos hasta Iquitos a lo largo del tronco principal costaría al menos 500 millones de dólares- y un proyecto del gobierno brasileño, Amazonia Conectada, sigue sin financiación. Queda por ver si estas iniciativas funcionarán, si serán accesibles para los habitantes de la Cuenca y si son respetuosas con el medio ambiente.
Mientras tanto, el Amazonas depende de redes más locales. Los que hemos viajado por el tronco principal del río, hemos visto a los operadores de las embarcaciones hablar entre sí a través de walkie-talkies o teléfonos móviles de bajo ancho de banda, diciéndose cómo está el río aguas arriba, para saber si es seguro desembarcar. Las torres de telefonía móvil a lo largo de los ríos conectan a las personas en el Amazonas, pero sobre todo, el río las conecta. En todas estas conexiones de persona a persona mediadas por la tecnología subyace el conocimiento de las propias aguas: una relación que se remonta a generaciones atrás y que consiste en saber cómo es el río cuando late y cuando se retira
—
Escrito por Natalia Piland
Otras lecturas:
Explicación sobre el funcionamiento de Internet:
https://roadmap.sh/guides/what-is-internet
Explicaciones sobre infraestructuras específicas
https://en.wikipedia.org/wiki/Submarine_communications_cable#Optical_telecommunications_cables
https://en.wikipedia.org/wiki/Cellular_network
https://en.wikipedia.org/wiki/Extremely_high_frequency
https://www.bbc.com/news/technology-55770141
Propuesta de un cable subfluvial en el Amazonas:
https://tnc16.geant.org/getfile/2321
Un artículo de opinión sobre importantes inversiones en el Amazonas:
https://news.mongabay.com/2020/04/investing-in-amazon-rainforest-conservation/
Informe sobre el acceso global a la banda ancha:
Para más información sobre la cartografía de la red eléctrica, (también se necesita electricidad para acceder a Internet), consulte:
https://engineering.fb.com/2019/01/25/connectivity/electrical-grid-mapping/
Un caso de inversión para ampliar el alcance de Internet en Perú:
http://latamsatelital.com/hughesnet-se-lanza-peru/
Conjuntos de datos y mapas relevantes:
https://data.apps.fao.org/map/catalog/static/search?keyword=Cellular