Biodiversidad, pesquerías y acuicultura: Oportunidades y desafíos para la Amazonía

Biodiversidad, pesquerías y acuicultura: Oportunidades y desafíos para la Amazonía
septiembre 29, 2021 Gabriela Merizalderubio

Por: Vanessa Correa

Investigadores y conservacionistas discutieron sobre la seguridad alimentaria en la Amazonía y los retos y oportunidades que presentan las pesquerías y acuicultura en base al conocimiento actualizado del valor nutricional de los peces amazónicos. 

Biodiversidad, pesquerías y acuicultura: Oportunidades y desafíos para la Amazonía.

La Red Ciencia Ciudadana para la Amazonía junto a Aguas Amazónicas, Wildlife Conservation Society (WCS), Cornell University, la Dirección Regional de Producción de la Región Ucayali (DIREPRO-Ucayali), el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el apoyo de Gordon and Betty Moore Foundation realizaron un conversatorio vía Facebook Live el 26 de agosto de 2021 sobre la importancia de Biodiversidad, pesquerías y acuicultura: Oportunidades y desafíos para la Amazonía.

 

 

El webinar se dividió en tres partes. En la primera parte el Dr. Sebastián Heilpern (Cornell University) y la Magíster Sandra Ríos (WCS) presentaron sus trabajos sobre cómo la biodiversidad de peces aporta a la seguridad alimentaria, y cómo otras fuentes de nutrición han estado complementando a las pesquerías en la Amazonía. En la segunda parte se formó un panel de expertos conformado por Luis Moya (WCS), Walter Richar Ferré (DIREPRO-Ucayali), Adela Ruiz (IIAP) y Jugueir Toppe (FAO), quienes discutieron los retos y oportunidades del conocimiento actualizado sobre el valor nutricional de los peces amazónicos y las actividades económicas basadas en peces y aves que aportan micronutrientes a la cuenca amazónica. Finalmente, en la tercera parte tanto los expositores como los panelistas recibieron las preguntas del público en Facebook Live. A continuación los detalles de las presentaciones y la discusión.

Ponencia “Biodiversidad, pesquerías y acuicultura: Oportunidades y desafíos para la Amazonía” 

Minutos 7:12 – 25:28 de la grabación.

Sebastián Heilpern

Doctor de Columbia University y post-doctorando en Cornell University, él es ecólogo y científico de sostenibilidad e investiga cómo los cambios en la biodiversidad afectan los ecosistemas acuáticos y los servicios que proveen a la humanidad.

Sebastián inició su presentación compartiendo una introducción sobre las pesquerías, biodiversidad y seguridad alimentaria en términos generales. Mencionó la importancia de las pesquerías, ya que dan de comer a más de 30 millones de personas en la región, el promedio de consumo de pescado por año es de 50 kg por personas (o 150 gr. por persona en promedio), tomando en cuenta que las diferentes edades tienen diferencias en consumo. También hay una gran variedad de peces de consumo, más de 70 especies; esto incluye bagres migratorios, carácidos o peces de escama, y varios grupos tróficos como predadores y omnívoros. También indicó que los peces no sólo son fuente de proteína, sino también de micronutrientes que son importantes para la salud humana, que son accesiblemente económicos y son abundantes, y que son culturalmente importantes. Aún con estas características, la inseguridad alimentaria es real en zonas rurales y urbanas, hay deficiencia de comida y de micronutrientes, conformándose en hambre invisibilizada, especialmente en dos grupos: niños menores de 5 años y mujeres adultas, afectando la salud y el desarrollo físico. Asimismo, los volúmenes de desembarque de las pesquerías comerciales en Loreto se mantienen a través del tiempo, pero no la diversidad o la composición de peces. Así, ocurre un fenómeno de compensación que da como resultado el incremento de ocurrencia de pescado como la palometa o la mota, cuando otras como el paiche y la gamitana disminuyen, es decir el volumen se mantiene pero la diversidad cambia. En otras palabras, la biodiversidad acuática es importante porque aumenta el potencial de compensación, manteniendo el volumen. 

Luego contestó la pregunta “¿Cómo aporta la biodiversidad a la seguridad alimentaria en la Amazonía? Ante la alta variación en el contenido nutricional, es decir la gran mayoría de especies las proteínas están entre 17 y 20 gr/100gr, mientras que para nutrientes como el hierro, el zinc y para DHA es muy variable entre especies. Asimismo, mostró las porciones mínimas adecuadas para que un niño tenga suficiente proteína, nutrientes con mayor concentración y DHA en un día, con las seis especies con valores más altos para cada ítem nutricional. Resultó que la biodiversidad de peces es importante porque nutricionalmente hay variación en contenido, los peces tienen alto valor nutricional y que ninguna especie tiene todos los nutrientes necesarios y las especies se complementan entre sí. Sin embargo, Sebastián también informó que hay un incremento en el consumo de pollo y peces de acuicultura, complementando el consumo de peces de captura. Hizo comparaciones entre la necesidad en cantidades de pollos y peces de captura, y encontró que la biodiversidad de los peces de captura no son sustituibles por el pollo. Además, acotó que los animales de granja o acuicultura, tienen impactos ambientales negativos directos como el cambio del uso de suelo, emiten carbono, incrementan la polución y contribuyen con la invasión de especies exóticas, e indirectamente también impactan con el uso de insumos.

Finalmente recomendó que empecemos la biodiversidad con el objetivo de manejo pesquero, eso significa conservar con enfoque de cuenca. Además indicó que el monitoreo de la pesca comercial y subsistencia es esencial, y que ampliemos los esfuerzos de monitoreo de subsistencia. Asimismo, hacer espacio para los peces de talla pequeña, ya que aportan mucho son culturalmente apropiados. La acuicultura se desarrolla por el mercado y mejorarla dependerá de la diversificación de las especies que se cultivan para integrar su valor nutricional a la economía. En una última consideración, Sebastián comenta que claramente, las diversas perspectivas discutidas durante el panel apuntan a la necesidad de integrar políticas de conservación de biodiversidad, de pesca y de seguridad alimentaria. La inversión en el manejo sostenible de las pesquerías es una manera ya que puede contribuir a una Amazonía sostenible, donde los intereses de la conservación de ecosistemas y de mejorar la salud de la población humana se alinean.

 

Ponencia: Recursos Pesqueros de la Amazonía: Guía sobre el valor nutricional de los peces comerciales de Loreto.

Minutos 26:16 – 50:12 de la grabación

Sandra Ríos 

Bióloga de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, con maestría en socioeconomía ambiental, actualmente es Directora del Paisaje Marañón Ucayali de WCS Perú, donde desarrollan acciones orientadas a la conservación  y manejo de los recursos naturales, buscando el bienestar de las comunidades rurales.

Sandra decidió presentar el libro completo para que el público pueda apreciar la información en detalle y el arte usado para representar cada especie analizada. Comentó que la guía fue elaborada por el equipo técnico de WCS, incluyendo a Sebatián y el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), y financiada por Conservation, Food and Health (CFH).    La guía da a conocer el valor nutricional de 62 especies de peces amazónicos y su potencial aprovechamiento en términos de valor agregado, agrupadas en 55 fichas y 8 órdenes taxonómicos. La guía contiene información de macronutrientes como proteínas y grasas, y micronutrientes como Fierro (Fe), Calcio (Ca), Potasio (K), Fósforo y Zinc) y ácidos grasos (Omega 3 y Omega 6). Sandra mostró también los beneficios de cada nutriente mencionado, requerimientos nutricionales, cómo se obtuvo la información de los peces (colecta y análisis químico), y cómo orientarse a través de cada ficha en la guía.

Luego empezó a mostrar los valores nutricionales de los peces amazónicos comerciales. Mostró cada ficha, deteniéndose en algunas fichas. Describió los valores de las especies más destacables como Acestrorhynchus falcirostris “Cachorro”, Brycon melanopterus “Sábalo cola negra”, Astyanax bimaculatus y Tetragonopterus argenteus “Mojarra”, Potamorhina altamazonica “Llambina”, Psectrogaster amazonica “Ractacara”, Psectrogaster rutiloides “Chio chio”, Raphiodon vulpinus, Anodus elongatus y Hemiodus microlepis “Yulilla”, Semaprochilodus insignis “Yaraquí”, Colossoma macropomum “Gamitana”, Myloplus rubripinnis “Palometa”, Piaractus brachypomus “Paco”, Auchenipterus nuchalis “Leguía”, Oxydoras niger “Turushuqui”, Pterygoplichthys pardalis “Carachama”, Brachyplatystoma rousseauxii “Dorado”, Hypophthalmus marginatus “Maparate”, Pseudoplatystoma fasciatum “Doncella”, Pseudoplatystoma tigrinum “Zúngaro tigre”, Adontosternarchus balaenops, Sternarchorhamphus muelleri y Sternopygus macrurus “Macana”, Heros efasciatus, Hypselecara temporalis y Satanoperca jurupari “Bujurqui” y Plagioscion squamosissimus “Corvina”.  Sandra terminó su presentación diciendo que se esperaría que los tomadores de decisiones, investigadores y conocedores de las pesquerías amazónicas tomen en cuenta estos estudios con importante información como el valor nutricional de las especies amazónicas, y que pueden ser incluidos en importantes programas sociales.

 

Discusión:

Minutos 50:52 – 1:20:00 de la grabación

Luis Moya

Licenciado en Ecología, Magíster y Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Estatal de São Paulo. Actualmente es Catedrático del Departamento de Ecología de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte – UFRN. Tiene experiencia en Ecología, enfocándose en Ecología del Paisaje, actuando en temas como Conservación, Amazonía, Caatinga, Humedales en la Amazonía y Ecología de mamíferos.

 

Richar Ferré

Biólogo Pesquero, egresado de la Universidad Nacional de Trujillo, con más 18 años de experiencia en gestión pesquera en la Amazonía Peruana, se ha desempeñado como Especialista en los Ministerios de la Producción y del Ambiente, fue Miembro del Consejo Directivo del IIAP, ha sido Director de Pesquería en Ucayali y actualmente es director Regional de la Producción del Gobierno Regional de Ucayali, y presidente del Consejo Amazónico para el Desarrollo de la Acuicultura, Pesca y Mypes en el Perú (CADAP), integrado por 12 regiones del Perú.

 

Adela Ruiz

Investigadora en recursos pesqueros del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, bióloga con maestría en ecología y conservación, con experiencia y estudios de biología reproductiva, edad y crecimiento y hábitos alimenticios de poblaciones de peces amazónicos, manejo de recursos pesqueros y proyectos productivos del sector acuícola y pesquero.

 

Jogeir Toppe

Oficial de Pesca en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) basado en la oficina subregional de Mesoamérica. Es nutricionista con especialidad en productos pesqueros. Su área de trabajo incluye áreas como la promoción del consumo de pescado de manera sostenible para combatir la malnutrición, con un manejo poscosecha para óptimo aprovechamiento.

 

Las preguntas de los panelistas fueron: 

Adela Ruíz: ¿Cuánto puede la acuicultura y el pollo de granja compensar en esa pérdida de la biodiversidad?

Luis referenció los resultados de la investigación de Sebastián, mencionando que el pollo y la acuicultura puedan compensar la pérdida de biodiversidad, y pero hay que resaltar que los centros urbanos incrementaron el consumo de productos de la crianza de pollo y acuicultura, al menos en Loreto, poniendo como ejemplo al centro poblado San Lorenzo. Comentó que la acuicultura no ha tenido un despegue comercial mayor a pesar del apoyo del estado. Richar Ferré complementó con información relacionada la región Ucayali, y la compensación, apoyando también a la acuicultura haciendo énfasis en los esfuerzos que se pueden hacer para minimizar su impacto. Seguidamente, Jogeir resaltó el rol del pescado en ofrecer una fuente abundante de micronutrientes y ácidos grasos, y que cómo la preparación de los platos también puede influir en el aprovechamiento postcosecha, y cómo la variación de nutrientes dentro del pez pueden ser mejor aprovechados. Comparó también diferentes grupos de animales de consumo en la misma sub actividad económica.

 

Richar Ferré preguntó ¿Desde el punto de vista de la sostenibilidad, cómo es que la acuicultura y los animales de granja (pollo, ganadería), pueden contribuir a un Amazonía más sostenible?

Sebastián respondió haciendo referencia a lo que Richar comentó anteriormente sobre que la acuicultura puede subsistir la presión del medio ambiente por parte de las pesquerías, acotando que esto no se sabe realmente y que sería bueno que ocurriera. Lo que demanda el mercado, la nutrición y el ambiente, identificar el punto óptimo son tres ejes cuya interacción aún no conocemos. Jogeir complementó diciendo que asegurar que no sobreexplotemos los recursos que hay, y que hay que buscar alternativas para los pobladores amazónicos, y disminuir también la pérdida poscosecha, consumiendo más especies de talla menor, ya que puede ser más eficiente. El mayor aprovechamiento poscosecha es clave, y fue probado en estudios en Centroamérica y África sobre aceptabilidad de nuevas preparaciones de pescado con excelentes resultados.

 

Otra de las preguntas realizadas fue ¿Cómo las políticas de manejo pesquero podrían incluir este conocimiento de la variación nutricional?

Richar Ferré respondió considerando las propuestas de articulación y la vinculación de políticas que se vienen realizando en el CADAP, con un enfoque de cuenca, que se incluya la interculturalidad reduciendo conflictos, y que con información que tenemos a la mano se integre la salud de las poblaciones. Mencionó valores de consumo en zonas rurales que pueden ayudar a fortalecer nuevos presupuestos, y finalmente afirmó la disposición del estado para fortalecer tres sectores clave: la pesca, la salud y la agricultura. Agradeció y dio la bienvenida a los avances de investigación que puedan contribuir con estos sectores.

 

Bloque de preguntas del público:

Minutos 1:20:05 – 1:35:05 de la grabación

Se destaca en esta parte del webinar la participación de Adela Ruiz (IIAP) que respondió ampliamente una interrogativa sobre si el IIAP se encuentra desarrollando para disminuir costos de alimentación usando productos locales, afirmando el desarrollo de estos estudios y resaltando que aún no se implementa la fase económica del uso de otros productos locales y regionales. En general, consideró que faltan implementar aspectos de la acuicultura como para que se le considere intensiva, situación que se dificulta por los altos costos. Proponer una especie para piscicultura toma largo tiempo, y limita los esfuerzos de crianza de especies en un medio controlado. Otra alternativa es el manejo de especies en ambientes lénticos.

Luis Moya resaltó sobre el aporte nutricional de animales de caza, la cual disminuyó debido a la pandemia y sobre la que también faltan realizar investigaciones y hay un gran campo qué explorar. Finalmente, Sebastián respondió una pregunta sobre la variación nutricional en peces de fuentes contaminadas, tomando en cuenta que no sabemos exactamente cómo  los micronutrientes varían intraespecíficamente, y su significado a manera de aporte nutricional también es una campo a tomarse en cuenta en las investigaciones.