La importancia de una visión integral para conflictos pesqueros

La importancia de una visión integral para conflictos pesqueros
septiembre 14, 2020 Gabriela Merizalderubio

Los recursos naturales muchas veces son objeto de conflictos generados por la tensión entre distintos intereses. En la Amazonía, como en otras regiones, la actividad pesquera puede generar conflictos  dentro de una misma comunidad o entre comunidades, entre pescadores tradicionales, pesca deportiva o entre pescadores comerciales. Las disputas pueden versar sobre recursos comunes, áreas específicas de pesca o incluso entre pueden representar el choque entre diferentes actividades económicas. El Estado también cumple un rol importante en la gestión participativa de los conflictos, y precisa estar involucrado.

¿Cómo crear, desde las propias comunidades, acuerdos de pesca para encontrar soluciones para esos conflictos? Comprender el territorio, sus múltiples usos y los diversos actores que son parte de los conflictos es fundamental para buscar soluciones adecuadas. Este fue el tema del webinar que organizó  la Red Ciencia Ciudadana para la Amazonía (CC Amazonía) el 27 de agosto de 2020.

 Socorro Pena, da Sociedade para Pesquisa e Proteção do Meio Ambiente (SAPOPEMA – Brasil) presentó cómo se dan los conflictos socioambientales  en territorios de pesca en la región del bajo río Amazonas, en especial en la región de Santarém, a partir de los tipos de conflictos. Carolina Doria, de la Universidade Federal de Rondônia (UNIR – Brasil) y Fernando Carvajal-Vallejos expusieron sobre la gestión de pesca  en la región del río Mamoré (frontera entre Bolivia y Brasil) y sobre el impacto de las hidroeléctricas en la cuenca del Madeira, y Paul Van Damme (FAUNAGUA – Bolivia) comentó sobre la experiencia del monitoreo participativo de los impactos transfronterizos de represas. Vanessa Rodriguez (IBC – Perú) presentó un modelo alternativo de gestión pesquera, específico para Amazonía, que se viene aplicando con éxito en Huánuco, Loreto y Pasco, con importantes beneficios para las poblaciones locales e Ivette Castañeda (WCS) compartió  los resultados de la Evaluación Espacial y el Mapa de conflictos pesqueros en Loreto.

 Abajo presentamos un resumen de cada presentación y el video de cada presentación.

Bajo Amazonas, región de Santarém, Brasil

Presentadora: Dra. Socorro Pena (SAPOPEMA – Brasil)

Doctora en Educación por la Universidad Estatal de Campinas, fue Secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura en Pará (2007 a 2010) y actualmente trabaja como profesora adjunta en la Universidad Federal de Pará Occidental e integra la coordinación de SAPOPEMA. Forma parte del Comité Directivo de CC Amazônia.

Hay casi 30.000 pescadores registrados en esta región, organizados en 11 colonias (en Brasil, este es el nombre que se le da a algunas de las organizaciones de clase de pescadores). Cifras que muestran cómo la pesca es una actividad económica importante en la región, sustentando a varias familias. Además de estos pescadores, también es común en la región la presencia de varios grandes barcos pesqueros de otros municipios y estados. Otro elemento que configura el panorama pesquero son los grandes puertos, algunos ya construidos y otros aún en fase de diseño. La ausencia del Estado en la inspección está latente y esto representa una dificultad para las comunidades que deciden tener alguna estrategia de orden de pesca, como el manejo. En tales casos, son las propias comunidades las que deben responder por las acciones de vigilancia. La falta de instrumentos legales, como en el caso del estado de Pará, vuelve vulnerables a las comunidades locales y ejerce presión sobre las poblaciones de peces, haciéndolas más escasas:

Cuenca de Madeira, frontera entre Bolivia y Brasil

Ponentes: Dra. Carolina Doria (UNIR-Brasil) y Dr. Fernando Carvajal-Vallejos

Carolina Rodrigues da Costa Doria es bióloga y doctora en Ciencias Socioambientales. Desde 1998 es profesora del Departamento de Biología de la UNIR. Forma parte del Comité Directivo de CC Amazônia.

Fernando Carvajal-Vallejos es doctor en ciencias biológicas, dedicado al estudio de piezas y pesca. Actualmente estás asociado al Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny en Cochabamba y Faunagua.

El contexto pesquero entre Bolivia y Brasil, entre las ciudades de Guajará-Mirim y Nova Mamoré, en Brasil, y Guayaramerín y Cachuela Esperanza, en Bolivia, tiene varias actividades y situaciones que pueden conducir a conflictos pesqueros: ausencia de reglas comunes entre las dos paises; ausencia del Estado; presencia de la especie invasora pirarucu (Arapaima gigas); actividades de piscicultura tambaqui (Colossoma macropomum); construcción de grandes centrales hidroeléctricas; y disputas sobre zonas de pesca y mercados comunes. Son muchos los actores involucrados y las situaciones que generan desconfianza entre ellos. En este escenario, es urgente empoderar a los pescadores y evaluar los impactos acumulativos de las grandes obras, pensando en soluciones en términos de una gestión trinacional más integrada.

Puerto Villarroel

Ponente:  Dr. Paul van Damme (FAUNAGUA – Bolivia)

Paul van Damme desempeña el cargo de Director Ejecutivo de FAUNAGUA, un instituto de investigación aplicada ubicado en Cochabamba, Bolivia. Es profesor honorario de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

 El río Madera es uno de los principales tributarios del río Amazonas. Su cuenca recorre los territorios de  Bolivia, Perú y Brasil. Con esas dimensiones, no es posible reducir conflictos pesqueros a cuestiones puntuales y solamente locales. Si miramos a la interconectividad de las cuencas, los impactos se vuelven mucho mayores. En Puerto Villarroel, a partir de un sistema de monitoreo propuesto por el gobierno de Bolivia y adoptado por la sociedad civil, los pescadores de la zona implementaron un sistema de registro de captura. Los datos, recogidos a lo largo de casi 10 años, demuestran como la presencia de especies de peces migratorios ha disminuido drásticamente en la región. Son necesarias acciones de mitigación, y esas pueden ser tomadas partir de la articulación de actores y de datos provenientes de los propios pescadores.

Pasco y Loreto, Perú

Ponente: Msc. Vanessa Rodriguéz (IBC – Perú)

Tiene más de 12 años de experiencia en la investigación y procesos de gestión ambiental, gobernanza territorial y gestión de recursos naturales en regiones amazónicas, con énfasis en las pesquerías.

 

El acceso a áreas de pesca, uso de aparejos ilegales y zonas donde no hay presencia del estado son elementos recurrentes en los conflictos que se presentan en la Amazonia peruana. Por más que el nombre de ‘conflictos pesqueros’ induzca a imaginar disputas entre pescadores, estos también pueden involucrar ganaderos o productores de arroz, por ejemplo. Estos conflictos incluyen diversos actores, lo que requiere una mirada integradora sobre los recursos naturales y el ambiente. En sistemas de cochas, algunos acuerdos de pesca pasarán a ser establecidos con apoyo de sistemas de vigilancia de los propios pescadores, demostrando como respuestas locales pueden ser eficientes cuando sistemas legales más amplios no avanzan en el tema del manejo pesquero.

Loreto, Perú

Ponente: Ivette Castañeda, de WCS

Magíster en Estudios Internacionales. Trabajó en la Dirección de Consulta Previa a pueblos indígenas del Ministerio de Cultura, en la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Los conflictos pesqueros afectan la sostenibilidad de los recursos y por ende las actividades económicas y de subsistencia asociadas a la pesca, además de impactar en el ejercicio de derechos sociales y en organizaciones comunales. Comprender la cantidad de conflictos alrededor del recurso pesquero y donde están localizados representa una información crucial para la gestión.  Partiendo de esa necesidad, el Mapa de Conflictos Pesqueros de Loreto muestra la ubicación y las cifras de  los conflictos en el  área. Ese mapeo partió de conversaciones con actores públicos e instituciones de la región, ya que muchos de los conflictos no llegan a tener registros formales y continuó con entrevistas a pescadores de ciudades y comunidades en tres (3) cuencas: la cuenca del Marañón, Ucayali y el canal central del Amazonas. La intensidad de los conflictos fue definida a partir de la percepción de los actores, en una estrategia para recoger y reflejar sus voces. El mapa interactivo permite explorar a varias dimensiones de los conflictos, sus múltiples actores y las relaciones entre distintas áreas. Este trabajo es el resultado de un equipo interdisciplinario que involucró a Sandra Rios (bióloga), Luis Moya (biólogo), Jhonatan Chuquimbalqui (biólogo), Armando Mercado (geógrafo), Paola Matayoshi (geógrafa) e Ivette Castañeda (Socióloga) y contó con el apoyo de USAID a través del proyecto Mitigación de Conflictos Pesqueros en Loreto a cargo de WCS en Perú. Es una oportunidad de mejorar la comprensión de los casos a partir de la cartografía.