Lecciones y Nociones tras la Conferencia Internacional Aguas Amazónicas (Parte I)

Lecciones y Nociones tras la Conferencia Internacional Aguas Amazónicas (Parte I)
junio 16, 2016 AmazCitSci

Sumergiéndose en la Cuenca del Amazonas: los personajes y conceptos clave que dejó la Conferencia Internacional Aguas Amazónicas, realizada el 15 de junio en Lima. 
Lima, Perú.- La Conferencia Internacional Aguas Amazónicas, llevada a cabo el 15 de junio en el NM Lima Hotel y organizada por Wildlife Conservation Society (WCS), reunió a más de un centenar de especialistas, autoridades e interesados en la conservación de la cuenca del Amazonas. La conferencia fue coronada con la Declaración Conjunta para las Aguas Amazónicas, firmada, entre otros, por el Ministro del Ambiente de Perú, Manuel Pulgar-Vidal, y el Presidente y Director de WCS, Cristián Samper, entre otros; no obstante, también implicó la presentación y discusión de temas tan sensibles como cruciales que hacen fundamental la visión de la Amazonía como una gran cuenca, y su consiguiente necesidad de ser gestionada y conservada integralmente.
Con todas las presentaciones disponibles para consulta en http://aguasamazonicas.org, a continuación, una selección de conceptos clave sobre la Cuenca del Amazonas expuestos por los especialistas de primer nivel que asistieron a la conferencia.
Manuel Pulgar Vidal, Ministro del Ambiente, dio por iniciada la conferencia
Dr. Manuel Pulgar-Vidal, Ministro del Ambiente de Perú:

  • «La integración de la Amazonía en una sola cuenca nos permite entender la importancia de problemas como la minería, la contaminación, la importancia del istmo: de la cuenca en su totalidad. Y nos permite entender mejor los distintos ecosistemas presentes en la cuenca».
  • «Debemos tener en cuenta las características de las aguas y las fuentes de agua, además de su posición ante la amenaza que representa el cambio climático. Debemos conocer el tema hídrico y sus posibilidades futuras frente a este escenario de cambio climático para poder realizar la más adecuada toma de decisiones para la conservación».
  • «El pensar en la Amazonía, en las aguas amazónicas, sin pensar en temas no resueltos como las culturas que en ella viven, es un error. En Perú, aún no hemos resuelto el tema de la territorialidad indígenas, cuando existen dinámicas de conflicto cuando se encuentran los pueblos nativos con los migrantes y colonos».
  • «Debemos pensar en la relación de la cultura con los recursos naturales».

Julie Kunen, Vicepresidenta de WCS para Latinoamerica y América del Norte, contó sobre el proceso de investigación que se desarrolló para la iniciativa.
Dra. Julie Kunen, Vicepresidenta de WCS para Latinoamérica y América del Norte:

  • «El río Amazonas cuenta con más de 2400 especies de peces, un número mayor a las que tiene todo el océano Atlántico».
  • «Las personas suelen ver la Amazonía solamente como un inmenso bosque que es amenazado por carreteras y depredación, entre otros. Sin embargo, los ecosistemas de agua dulce también están amenazados y necesitan una acción urgente».
  • «Las principales amenazas que enfrentan los ecosistemas de agua dulce de la Amazonía son:
    • Una pesquería altamente productiva en la cuenca, de la que dependen directamente 400 000 personas, y que no está siendo manejada a una escala apropiada. Por ejemplo, el 80% de lo pescado son especies migratorias; sin embargo, ninguno de los sistemas de manejo pesquero trabaja a escala de cuenca, pese que estas son especies que [por su mismo carácter migratorio] deben ser tratadas a esta escala.
    • Los proyectos de infraestructura, de los cuales carecemos de toda la información detallada. Y si estos no son mitigados, ponen en riesgo el flujo de las aguas y sedimentos.
    • La posibilidad de grandes cambios hidrológicos ante nuevos planes de mega proyectos, como las represas que se podrían hacer, sobre todo ante la amenaza del cambio climático».
  • «Es necesaria una alianza que trabaje más allá de las fronteras fluviales, de las fronteras de las áreas naturales protegidas, de las regionales y de las nacionales».

Michael Goulding, ecólogo tropical y consultor de WCS, ha vivido en la Amazonía por más de 20 años explorando más de 30 ríos.
Dr. Michael Goulding, consultor en ecología de ríos y fauna de la Amazonía:

  • «El ecosistema amazónico es un organismo armonioso; y, justamente, la idea del ecosistema implica conectividad».
  • «La descarga del río Amazonas es tan grande que es necesario tener una región hidrológica, una cuenca amazónica, que represente, que contenga tal descarga».
  • «Debemos entender que los ríos también representan un tipo de humedal. Este concepto ha generado un gran debate con la Convención Ramsar».
  • «El eje de flujo del río Amazonas es el polígono de la Amazonía que tiene menos áreas naturales protegidas».
  • «Si no conservamos la cuenca, se afecta la pesca. Si mañana no hay pesca suficiente, ¿qué va a hacer la gente local? Va a cazar. Y, entonces, también van a acabar con la caza».

Ronaldo Barthem tiene más de 30 años estudiando la ecología y pesca en la Amazonía.
Dr. Ronaldo Barthem, científico titular del Museu Goeldi, de Brasil:

  • «A lo largo de la Amazonía, la pesca se da en un área muy extensa y tiene ambientes de productividad muy distinta, pero es la actividad que sostiene a la población. Sin embargo, ignoramos cuál es la producción total de la pesca en la cuenca».
  • «No existe en la región una gestión a nivel político que representa una continuidad. Por ejemplo, en cada país se han venido cambiando constantemente las instituciones a cargo de la actividad pesquera».

Magister en Estudios Amazónicos por la Universidad Nacional de Colombia, bióloga por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Dra. Marcela Núñez Avellaneda, Investigadora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) de Colombia. 

  • «Estamos priorizando el monitoreo de mercurio en Colombia. Algunos estudios arrojan datos sobre la concentración de mercurio sobretodo en personas jóvenes y en diferentes tipos de peces. Por ejemplo, los grandes bagres tienen concentraciones de mercurio muy altos».
  • «Hace tres o cuatro años se vienen estudiando algunos peces para dar una alerta temprano sobre los niveles de mercurio. Se han promovido reuniones con diferentes sectores de la Amazonía colombiana para que se haga monitoreo. Hay acciones muy puntuales pero aún, no muy contundentes».

Marco Ehrlich, Subdirector Científico y Tecnológico del Instituto Amazónico del Investigaciones Científicas (SINCHI) de Colombia.
Dr. Marco Ehrlich, Subdirector Científico y Tecnológico del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI), de Colombia:

  • «En Colombia, los motores de la degradación ambiental de la Amazonía son la ganadería extensiva, el narcotráfico, el conflicto armado, la extracción de recursos naturales —como el caucho, las maderas preciosas, la fauna, la pesca comercial, etc.—, la extracción de recursos no renovables —hidrocarburos y minería—, y la minería ilegal aurífera».
  • «Debemos apoyar a las comunidades indígenas para que puedan resistir la presión de la minería ilegal en sus territorios».
  • «Existen varios ejemplos en los que las comunidades indígenas se están organizando para contrarrestar la minería ilegal; pero, existen también los casos donde hay representantes y comunidades indígenas a favor de hacer esta minería. ¿Por qué? Porque llegan a pensar si nosotros no tenemos otra opción económica, debemos meternos a la minería. Por esto, necesitamos impulsar alternativas productivas sostenibles».

Elizabeth Anderson, Directora de Programas Internacionales de Investigación en la Escuela de Ambiente, Arte, y Sociedad de la Universidad Internacional de Florida.
Dra. Elizabeth Anderson, Directora de Programas Internacionales de Investigación en la Escuela de Ambiente, Arte, y Sociedad de la Universidad Internacional de Florida:

  • «En la Amazonía, el agua es fundamental en muchos sentidos, incluso culturales. Para el pueblo shawi, por ejemplo, el agua es muy importante y forma parte de sus mitos y cosmología. Ellos ven el agua como una fuente de fortaleza y conexión ancestral».
  • «Durante la década pasada, se dio una pausa en el desarrollo hidroeléctrico global. Supuestamente, era el fin, pero ahora hay un boom, el mismo que está enfocado, sobre todo, en las cuencas tropicales».
  • «Actualmente, entre existentes y en construcción, se tienen 97 represas en la zona amazónica de Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador. Sin embargo, si a ello le agregamos todas las que están en planes o que están siendo propuestas, la cifra llega a 257».

Tim Baker, Profesor Asociado de Conservación de Bosques Tropicales en la Universidad de Leeds.
 
Dr. Tim Baker, Profesor Asociado de Ecología y Conservación de Bosques Tropicales en la Universidad de Leeds:

  • «La zona más importante de turberas en la Amazonía es la de la depresión de la cuenca Pastaza Marañón. Solamente en esta área entra todo Inglaterra».
  • «Las turberas, que tienen materia orgánica debajo del suelo, están formadas por tres tipos de vegetación:
    • Aguajales
    • Pantanos abiertos
    • Varillales hidromórficos»
  • «La importancia de las turberas puede responderse fácilmente si consideramos cuánto carbono se almacena en ellas. El 90% de éste se almacena debajo de los tipos de vegetación».
  • «¿Cuánto carbono almacenan las turberas del Pastaza Marañón? Un total de 3.1 mil millones de toneladas, el equivalente a 60 años de las emisiones de CO2 antropogénicas producidas en Perú. Ello responde a cuán importante es mantener ese carbono almacenado en el suelo de Loreto, y a cuán importante puede ser para que el Perú cumpla con sus objetivos de emisiones».
  • «Para mantener las turberas y el stock de carbono que tienen, es clave mantener el ciclo hidrológico para no afectarlas. El nivel de prioridad que debemos tener para conservarlas es muy alto».

Presentaciones

La visión de Aguas Amazónicas – Julie Kunen
Aguas Amazónicas: Conectividad, escalas y desafios – Michael Goulding
Pesca y Migración de los Peces – Ronaldo Barthem
Contaminación por Mercurio – Marco Ehrlich – Marcela Núñez-Avellaneda
Ríos Vivos – Elizabeth Anderson
Las Turberas Amazónicas – Tim Baker