Segunda inmersión en la Cuenca del Amazonas: los personajes y conceptos clave que dejó la segunda jornada de la Conferencia Internacional Aguas Amazónicas.
Lima, Perú.- La segunda jornada de la Conferencia Internacional Aguas Amazónicas, llevada a cabo el 16 de junio en el NM Lima Hotel y organizada por Wildlife Conservation Society (WCS), volvió a reunir a especialistas de la región, junto a autoridades e interesados en la conservación de la cuenca del Amazonas. Tras la primera jornada, en la cual se firmó la Declaración Conjunta para las Aguas Amazónicas, el segundo día trajo consigo tanto exposiciones como grupos de trabajo, esquema que permitió dos modos de acceso e interacción con la información para todos los asistentes.
En esta primera nota de la segunda jornada, la selección de conceptos clave extraídos de las exposiciones, además del acceso abierto a las presentaciones preparadas para las mismas.
Dr. Eduardo Venticinque, Profesor de la Universidad Federal del Rio Grande del Norte:
- «Aproximadamente, el 80% de habitantes de la Amazonía vive en la parte de Brasil, y la mayoría del total vive cerca de los grandes ríos, cerca de los humedales. El problema a abordar es cómo hacer para conservar los humedales y la pesca considerando que hay mucho movimiento».
- «Debemos definir el eje principal para la gestión de la cuenca. No solamente vamos a tener cuencas hidrológicas, sino, también, ecológicas».
- «En la Amazonía se tiene un área de inundación, lo cual hace mucho más grande la zona y más pequeño al tributario. Esto lleva a que las quebradas pequeñas terminen añadiéndose al eje principal, por lo cual tienen un comportamiento más similar al área de inundación».
- «Para la pesquería, hemos definido las áreas más importantes usando niveles de pesca diferentes. Para muchas de las especies, sus hábitats importantes para las etapas de crecimiento están fuera del eje principal».
Dr. Carlos Cañas, Coordinador en Perú de la Iniciativa Aguas Amazónicas para WCS Perú:
- «Como en gran parte de la Amazonía, la pesca en Loreto es poco específica. Todo poblador es un pescador en potencia; muchas familias están ligadas a esta actividad».
- «Uno de los retos es el estadístico. Existen vacíos de investigación, cuando es importante tener el registro de dónde vienen los peces. Por eso hemos empezado a marcar la escala de pesca, desarrollando el concepto para ver los lugares donde la producción pesquera es más alta. Esto ha empezado a involucrar a más autoridades locales, mejorando las capacidades de nuestros análisis justamente a nivel local».
Dr. Manuel Glave, Investigador Principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo, y Profesor Principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú
- «Es importante cuantificar la seguridad alimenticia en la Amazonía, y el rol de la pesca en ésta. Y es importante cómo nos aproximamos a la seguridad alimentaria con temas como la transformación del consumo de la pesca a los requerimientos proteicos».
- «Lo que se tiene es una escasez de información. Debemos focalizarnos en lugares estratégicos para buscar datos».
Dr. Bruce Forsberg, ecólogo acuático del Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia:
- «Existen seis proyectos mayores de hidroeléctrica planificados, y hemos centrado nuestra investigación en el del Pongo de Manseriche bajo el supuesto que sus impactos serían parecidos a los de los demás proyectos».
- «Éste es el mayor de todos, sus impactos sucederán arriba y debajo de los embalses, y el reservorio, debido a la inundación de bosques en tierra firme, generará emisiones de gases de efecto invernadero. Además, generará impactos con la exportación de mercurio y su contaminación en el agua y la gente, mientras que sus impactos debajo del embalse serán vinculados a la retención de sedimentos, al cambio al pulso de inundación, y al desembarque pesquero —considerando que 4 años después de una inundación suelen haber más peces en ésta zona—».
Mino Sorribas, investigador del Instituto de Investigaciones Hidráulicas de la Universidad Federal del Río Grande del Sur:
- «La pregunta principal es cómo el cambio climático puede afectar la hidrología de la Amazonía. Así, hay tres elementos principales que son analizados: el balance del agua, los caudales de los ríos y la dinámica de las inundaciones».
- «Usando un modelo a gran escala y calibrándolo para la Amazonía, hicimos una simulación de la hidrología usando escenarios climatológicos futuros para generar nuestra predicción. Los resultados:
- Cambios en la precipitación
- Cambios en la evo-transpiración, siendo más altos en el sudeste
- El promedio delos caudales de los ríos se ve incrementado en el occidente, pero disminuido en el oriente».
- «Necesitamos evaluar el impacto sinérgico de las presas y el modelo hidrológico del cambio climático».
Dra. Andrea Encalada, Profesora Principal, y Directora del Laboratorio de Ecología Acuática y del Instituto de Investigaciones, Manejo y Restauración de Ecosistemas Acuático de la Universidad San Francisco de Quito:
- «En la cuenca del Napo, las preguntas principales están enfocadas en el cambio climático y en la vulnerabilidad de los ecosistemas acuáticos. Hemos llevado a cabo la comparación trópico-templado. Se puede ver que el rango de tolerancia fisiológica es menor en los trópicos que en la zona templada».
- «Respecto a los procesos ecológicos, tenemos cinco alturas diferentes para analizar los procesos de descomposición en la gradiente altitudinal. Así, vemos la diferencia y cambio de quienes descomponen: los microbios son importantes a mayor altura, pero a mayor altitud hay menor tasa de descomposición. Estos patrones se mantienen en sistemas controlados, en particular por el control de la temperatura».
Dra. Carolina Doria, Profesora Asociada de la Universidad Federal de Rondônia y Coordinadora del Laboratorio de Ictiología y Pesquerías
- «El sistema de la pesquería en el Madeira tiene a actores muy diferentes, y existen conflictos entre los distintos grupos. Esos conflictos se incrementan cuando hay represa».
- «El gobierno y las empresas constructoras tienen la información disponible, pero existe una relación de corrupción y es difícil acceder a ésta».
- «Cuando hablamos de las represas, sabemos que es importante para la necesidad energética de los países amazónicos y que hay mucho dinero invertido. Y la construcción de represas tiene impactos socio-económicos, como el del desplazamiento de gente o el impacto por las vías de acceso a los recursos».
Edgardo Castro, Coordinador del Programa ProPachitea en el Instituto del Bien Común e Investigador Asociado del Museo de Historia Natural:
- «Son varios los desafíos para la gestión integrada de cuencas en el Perú. Uno de ellos es la falta de coincidencia entre las delineaciones políticas y las hidrográficas».
Presentaciones
Marco escalable de clasificación de cuencas – Eduardo Venticinque
Pesquerías
Dr. Helder Queiroz – Instituto Mamirauá
Dr. Carlos Cañas – Wildlife Conservation Society
Dr. Manuel Glave – Grupo de Análisis para el Desarrollo
Infraestructura y cambio climático
Dr. Bruce Forsberg – Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia
Mino Sorribas – Universidade Federal do Pio Grande do Sul
Dra. Andrea Encalada – Universidad San Francisco de Quito
Gestión de cuencas y conservación de humedales
Fabiano Silva – Fundação Vitória Amazônica
Edgardo Castro – Instituto del Bien Común
Dra. Carolina Doria – Universidade Federal de Rondônia